Desarrollo de la Fe y la Moral en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Desarrollo de la Fe en la Infancia

1. Etapa Parental-Familiar (0-6 años)

La identificación del niño con los padres se proyecta sobre Dios, y la imagen de Dios reflejará la imagen percibida en los padres. El despertar religioso se da en la familia, que condicionará la formación religiosa por:

  • La creación de actitudes básicas.
  • La presencia testimonial de los padres.
  • La intervención de los padres iniciando a sus hijos en la oración, el descubrimiento de Dios y los valores religiosos.

2. Etapa Escolar (7-8 años)

A los 6 años se da una formación religiosa más estructurada. Existe un pensamiento lógico, comprensión, reflexión que progresa. Además, el egocentrismo disminuye y, si hay una educación religiosa, se supera la religiosidad animista.

La escuela es fundamental en la educación religiosa, ya que permite que se identifiquen con adultos, valoren al grupo, reconozcan sus responsabilidades y deberes morales.

A partir de los 8-10 años, se entra en una fase atributiva donde la imagen de Dios se fundamenta en:

  • Objetivos: Grandeza, Omnipotencia, Omnisciencia.
  • Afectivos: Potencia, Fuerza, Belleza, Santidad, Pureza.
  • Subjetivos: Bondad, Amor, Justicia.

También se da valor al grupo y al líder, y se ve a Dios desde esta perspectiva. Además, en esta etapa se recibe catequesis, dando lugar a una coordinación escuela-parroquia.

3. Etapa de Crisis e Interpretación de la Vida Religiosa (9-10 años)

Es la preadolescencia, donde lo aprendido se replantea y cuestiona debido a la “reidentificación del yo”. Hay un abandono de las prácticas religiosas buscando la verdad, porque buscan razones, fundamentos y explicaciones.

4. Etapa de Maduración Religiosa (11-12 años)

Se descubre a Dios como “otro”, que trasciende al hombre. De este descubrimiento, surge la actitud de alteridad. Dios no es manipulado ni instrumentalizado. La vida es contemplada como «don» de Dios. Ante Él no caben posturas indiferentes.

La Palabra de Dios y los Sacramentos

La fuente donde se encuentra el Mensaje es La Palabra de Dios. Otros lugares son:

  • La liturgia.
  • La vida de los santos.
  • El magisterio de la Iglesia.
  • El testimonio de los cristianos y valores evangélicos de la sociedad.

Los núcleos más importantes están en el catecismo:

  • Bloques temáticos.
  • La predicación apostólica (Kerigma).
  • El Catecismo de la Iglesia Católica.
  • Credo, Padre Nuestro, Sacramentos y Mandamientos.
  • Diseño Curricular: La Creación, el Pueblo de Dios, la Iglesia, La liturgia, la Moral y el Arte.

Los Sacramentos

Son acciones eclesiales donde, a través de los ministros ordenados, llega a los hombres la santificación. Somos santificados por Dios y no es un premio, sino que podremos hacer el bien si Dios nos da su santidad en los sacramentos.

Origen

Tienen un origen divino y han sido instituidos por Jesucristo para transmitirnos su mensaje, porque es Dios hecho hombre. Es la presencia de Cristo salvando a los hombres. La Iglesia es sacramento de salvación, porque hace visible a Cristo, pues es su Cuerpo Místico.

Función

Los sacramentos sirven para conceder la Gracia, es decir, introducir al creyente en la vida divina. La presencia de Dios se produce por el encuentro con Cristo en los sacramentos, en la Eucaristía y entre los hermanos, de ahí la importancia de resaltar el elemento comunitario y festivo de la celebración sacramental. Presentarlos desde la obligatoriedad es traicionar su esencia.

Misterio

Los sacramentos no son acciones mágicas que producen un efecto independientemente de la voluntad y libertad del que celebra. Cristo se ha entregado por amor y se hace presente en los sacramentos, donde se realiza la salvación. La persona acoge esos dones desde la fe, siendo así encuentro personal y comunitario con Dios.

El Descubrimiento Progresivo de Dios

El proceso seguido por Dios en su revelación a los hombres es una prueba de ese itinerario progresivo que hay que seguir hasta alcanzar una imagen auténtica de Dios. En el niño, para descubrir a Dios debe partir de sus experiencias. La presentación de Dios ha de tener en cuenta la historia personal, tal como ha hecho Dios en la revelación. Hay que proponerse como meta que el niño descubra la realidad del Dios cristiano. Y para ello ha de darse el paso de los rasgos universales de Dios (Creador, Todopoderoso...) a los rasgos específicos del Dios cristiano (Padre, Trinitario...).

Hacia una Concepción de Dios como Trascendente

La presentación de Dios ha de ser ‘objetiva’, esto es, como una realidad trascendente, distinta de mí, distinta de las cosas, distinto del mundo y de los otros, con quien se puede entrar en comunicación y diálogo, con quien es posible la relación yo-Tú, porque es realmente ‘Otro’, el Trascendente, el Absoluto, el Eterno. Esta «objetivación» pretende superar el subjetivismo psíquico de la infancia. Por eso hay que evitar, o superar, toda proyección egocéntrica de Dios: configurar a Dios a nuestra imagen y semejanza. No instrumentalizar a Dios según nos interesa y pidan nuestras necesidades. Dios no es manipulable.

Hacia el Descubrimiento de un Dios Vivo

Para el cristiano, el verdadero rostro de Dios nos lo ha revelado Jesucristo. En este sentido, los rasgos más significativos de Dios, que el niño ha de descubrir progresivamente, son: Dios Padre, cuyo amor al hombre se ha manifestado en la creación y en la salvación realizada por su Hijo. Es importante destacar la dimensión de ‘ALGUIEN’ que ejerce su providencia amorosa sobre el mundo y los hombres. La imagen de Dios, visible en Jesucristo, tiene que ser cercana, asequible, que genera confianza, bondad, seguridad.

Desarrollo Moral en la Infancia

1. Etapa de Anomía (Nivel pre-moral, 0-6 años)

Se configura el sujeto moral. Características:

  • Comportamientos instintivos.
  • Controles y sanciones del comportamiento: placer o dolor acompañante del comportamiento.
  • La disciplina de las consecuencias naturales.

2. Etapa de Heteronomía (Nivel moral externa, 7-8 años)

Expresa la forma de moral impuesta al sujeto desde fuera. Características:

  • Comportamiento moral impuesto desde fuera.
  • Controles y sanciones del comportamiento: premio y castigo acompañante del comportamiento.
  • El temor más o menos servil.

3. Etapa de Socionomía (Nivel de moral externa-interna, 9-12 años)

Es externa porque proviene de las relaciones en un grupo, e interna porque el sujeto está dentro del grupo. Características:

  • Comportamiento moral desde el grupo.
  • Controles y sanciones del comportamiento: alabanza y censura acompañante del comportamiento.
  • La conciencia de pertenecer responsablemente a un grupo.

Entradas relacionadas: