Desarrollo de Fármacos y Lucha Global Contra Epidemias: Avances y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB
Desarrollo de Nuevos Medicamentos
La necesidad de fármacos más eficaces mantiene en permanente actividad a los laboratorios de investigación y a las empresas farmacéuticas. Sin embargo, solo uno de cada 10,000 compuestos probados llega finalmente al mercado. Un nuevo compuesto tiene que superar dos etapas principales antes de ser autorizado:
Etapa Preclínica (Investigación y Desarrollo)
Se investigan sustancias naturales, se diseñan nuevas moléculas y se someten a pruebas exhaustivas para descubrir si tienen alguna actividad terapéutica de interés. En esta fase, se comprueba que el compuesto funciona como se espera y que no es tóxico a niveles preliminares. Se realizan experimentos in vitro (en laboratorio) e in vivo (con modelos animales).
Etapa Clínica
Una vez superada la etapa preclínica, se realizan pruebas con personas en diferentes fases:
- Fase I: Se administra el compuesto a grupos pequeños de voluntarios sanos para comprobar su seguridad y que no se produce ningún efecto perjudicial significativo. Se evalúa cómo se absorbe, distribuye, metaboliza y excreta el fármaco.
- Fase II: Se administra a un grupo reducido de pacientes que padecen la enfermedad objetivo (generalmente sin otro tratamiento concurrente para esa condición). El objetivo es comprobar la eficacia preliminar del fármaco y determinar la dosis o rango de dosis más adecuado.
- Fase III: Se lleva a cabo con un grupo mayor y más diverso de enfermos. Se comparan los resultados del nuevo fármaco con los obtenidos en otros grupos tratados con fármacos ya existentes (tratamiento estándar) o con un placebo. Se busca confirmar la eficacia y monitorizar efectos adversos en una población más amplia.
Si se demuestra de forma robusta que el medicamento cumple los requisitos de seguridad y eficacia establecidos por las agencias reguladoras, obtiene la autorización para entrar en el mercado.
Durante la comercialización (a veces denominada Fase IV o post-comercialización), el medicamento se mantiene bajo vigilancia continua (farmacovigilancia) por si aparecen efectos adversos raros o a largo plazo no detectados en las fases anteriores.
Investigación y Desarrollo (I+D) en Salud Global
Existe una disparidad significativa en la inversión en I+D. Solo alrededor del 10% de la I+D sanitaria a escala mundial se dirige a las enfermedades responsables del 90% de la carga de morbilidad global, que afecta predominantemente a los países de bajos y medianos ingresos.
Salvo en el caso notable del SIDA, las enfermedades que afectan principalmente a los países pobres (y que pueden tener repercusiones indirectas en los países ricos) reciben una inversión en I+D comparativamente casi inexistente.
Estrategias Frente a Epidemias y Pandemias
Colaboración Internacional
La solidaridad y la colaboración efectiva entre pueblos, gobiernos y la comunidad científica son absolutamente claves para la lucha coordinada contra las epidemias y la prevención o mitigación de posibles pandemias.
Ayudas a Países en Desarrollo
Enfermedades como el SIDA, la tuberculosis y la malaria son, en gran medida, prevenibles y tratables, existiendo intervenciones y tratamientos eficaces. Aun así, continúan siendo la causa de millones de muertes cada año y suponen una enorme carga sanitaria y económica, perpetuando ciclos de pobreza en los países más afectados.
Favorecer el acceso y la distribución equitativa de diagnósticos, tratamientos y medicamentos eficaces y asequibles para los países pobres debe ser un objetivo prioritario de la salud global.
Redes de Vigilancia Epidemiológica
Para detectar precozmente nuevos gérmenes patógenos y brotes epidémicos, se han implementado y fortalecido sistemas de vigilancia sanitaria y epidemiológica en todo el planeta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado y coordina el sistema global de alerta y respuesta GOARN (Global Outbreak Alert and Response Network), que centraliza y comparte información crítica procedente de diferentes instituciones y redes de vigilancia a nivel mundial.
La Carrera Continua: Investigadores vs. Microbios
Los microorganismos responsables de las enfermedades infecciosas están en constante evolución. Los virus mutan permanentemente, lo que puede afectar la eficacia de las vacunas o tratamientos, y las bacterias desarrollan mecanismos de resistencia a los antibióticos, un fenómeno creciente conocido como resistencia antimicrobiana (RAM).
Los investigadores trabajan sin descanso para comprender mejor la biología y los mecanismos de estos agentes infecciosos, así como para desarrollar nuevos fármacos, vacunas y herramientas diagnósticas que permitan mantenerse un paso por delante.
Prevención del Bioterrorismo
Existe la amenaza de que virus y bacterias patógenos puedan ser modificados o utilizados deliberadamente como armas biológicas por grupos terroristas u otros actores. Agentes infecciosos como los causantes de la viruela (ya erradicada en la naturaleza), el botulismo o la peste bubónica son considerados amenazas potenciales de bioterrorismo.
Muchos países han puesto en marcha planes de bioseguridad y bioprotección, que incluyen desde la vigilancia estricta de laboratorios que trabajan con patógenos peligrosos hasta el almacenamiento estratégico de vacunas, antídotos y tratamientos específicos.
Importancia de la Colaboración Global
La seguridad sanitaria de todos los países está interconectada y depende, en última instancia, de la capacidad de cada nación para detectar, notificar y responder eficazmente a los brotes de enfermedades, contribuyendo así a la seguridad sanitaria global.
Ello exige un compromiso continuo para fortalecer los sistemas nacionales de salud pública, incluyendo la vigilancia, la capacidad de laboratorio y los recursos humanos, así como contar con medios adecuados para prevenir y controlar las epidemias.
En aquellos países donde sea imposible lograr la prevención y el control adecuados por sí mismos debido a limitaciones de recursos, la OMS y la comunidad internacional deben proporcionar la asistencia técnica y financiera necesaria.
Éxitos en la Lucha Contra Enfermedades Infecciosas
A pesar de los desafíos, se han logrado importantes victorias contra enfermedades epidémicas, demostrando que no tienen por qué ser una fatalidad inevitable:
- La Viruela: Una enfermedad devastadora a lo largo de la historia, ha sido completamente erradicada a nivel mundial gracias a una campaña de vacunación masiva, coordinada e intensiva impulsada por la OMS, que culminó con éxito en 1980.
- La Poliomielitis: Esta enfermedad paralizante está en franco retroceso y al borde de la erradicación global. Desde que la Asamblea Mundial de la Salud resolvió erradicarla en 1988, a través de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, se han realizado enormes progresos gracias a campañas masivas de vacunación.
Para que nuevos éxitos como estos se sumen a la lista de batallas ganadas contra las enfermedades infecciosas, es fundamental la movilización continua y el compromiso sostenido de la comunidad internacional, asegurando la inversión necesaria y garantizando el acceso equitativo a las herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento para todos los habitantes del planeta.