Desarrollo y Facciones de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Inicio del Conflicto y la División de España

1. Militares Involucrados en el Golpe de Estado y su Transformación en Guerra Civil

El golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil Española fue liderado por los generales Emilio Mola, Francisco Franco, José Sanjurjo y Juan Yagüe. El levantamiento comenzó el 17 de julio de 1936 con la sublevación del ejército colonial en el Protectorado español de Marruecos. El 18 de julio, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla, llevando a cabo una brutal represión contra la izquierda. El 19 de julio, Mola se sublevó en Pamplona.

El país quedó dividido en dos zonas:

  • Bando Republicano: Controlaba la zona mediterránea, Madrid, Castilla-La Mancha, la cornisa cantábrica y el País Vasco.
  • Bando Sublevado (Nacional): Principalmente Galicia, Andalucía (excepto zonas de Málaga, Jaén y Almería) y las Islas Canarias y Baleares (excepto Menorca).

Fuerzas Enfrentadas: Republicanos y Sublevados

2. Comparación entre el Bando Republicano y el Bando Sublevado

Bando Republicano:

Desde el punto de vista militar, el bando republicano era *inicialmente* débil. Estaba formado por un ejército mixto, con una dirección deficiente debido a la falta de oficiales experimentados y a la escasa preparación de muchos de sus integrantes, que eran principalmente políticos y sindicalistas de izquierda sin formación militar. Además, existía una fragmentación interna, ya que algunas milicias anarquistas se negaban a obedecer al gobierno central, priorizando la revolución social sobre la estrategia militar unificada.

Bando Sublevado (Nacional):

El ejército sublevado era más cohesionado y profesional. Estaba compuesto por el ejército regular, incluyendo a los experimentados regulares y legionarios de Yagüe. Todos se sometían a la autoridad militar. Su centro político se estableció en Burgos, mientras que el centro militar se ubicó en Salamanca.

La Unificación de la Izquierda y sus Desafíos

3. El Presidente que Unificó a la Izquierda y la Situación que Resolvió

Largo Caballero fue el presidente que logró unificar a las diversas facciones de izquierda en un ejército y un gobierno común. Para lograrlo, tuvo que aceptar la revolución anarquista que se estaba desarrollando en Aragón y Cataluña. Esta unificación permitió al bando republicano resistir los avances iniciales de Franco, quien sufrió varias derrotas y se vio obligado a modificar su estrategia.

La Ruptura de la Alianza de Izquierdas

4. Acontecimiento que Rompió la Alianza de la Izquierda en el Bando Republicano y sus Consecuencias

El enfrentamiento entre partidos y sindicatos en Barcelona, en mayo de 1937, por el control de los servicios telefónicos, marcó un punto de inflexión. A raíz de estos sucesos, conocidos como los "Hechos de Mayo", los anarquistas fueron neutralizados, la revolución social se paralizó y fueron obligados a integrarse en el gobierno central. La Generalitat de Cataluña perdió poder y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) fue ilegalizado, culminando con el asesinato de su líder, Andreu Nin.

El Último Presidente Republicano y su Estrategia

5. El Sustituto de Largo Caballero: Estrategia y Resultados

Juan Negrín sucedió a Largo Caballero como presidente del gobierno republicano. La estrategia de Negrín consistía en prolongar la guerra con la esperanza de que estallara la Segunda Guerra Mundial, lo que podría cambiar el equilibrio de fuerzas. Sin embargo, esto no sucedió. A medida que la guerra avanzaba y las derrotas republicanas se acumulaban, el bando republicano se dividió entre los partidarios de la rendición y los que querían continuar la lucha. Muchos de estos últimos terminaron exiliándose para salvar sus vidas.

El Fin de la República

6. El Suceso que Aniquiló a la República

El golpe de Estado liderado por el coronel Segismundo Casado, apoyado por anarquistas y algunos sectores del ejército, con el objetivo de negociar una rendición con Franco, marcó el fin de la resistencia republicana. Este golpe provocó un violento enfrentamiento entre los partidarios de la rendición, dirigidos por Casado, y los partidarios de continuar la guerra, encabezados por Negrín y los comunistas.

La Batalla Decisiva

7. La Batalla Más Decisiva en la Derrota Republicana

La Batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938) fue una de las más decisivas. El ejército republicano quedó muy diezmado tras esta ofensiva. El ejército sublevado avanzó hasta el Mediterráneo, dividiendo el territorio republicano en dos: Cataluña quedó aislada del resto. Tras esto, Cataluña fue conquistada con relativa facilidad en febrero de 1939.

Entradas relacionadas: