Desarrollo de la Expresión Plástica Infantil: Técnicas y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el  en 
español con un tamaño de 7,04 KB
Expresión Plástica: Descubriendo el Mundo a Través del Arte
La expresión plástica consiste en la manipulación de materiales y herramientas para aplicar una técnica específica sobre un soporte. Esta forma de expresión canaliza la creatividad infantil, desarrolla su fantasía e imaginación, revela su mundo interior y su visión de la realidad.
Funciones del Lenguaje Plástico
- Canaliza la creatividad infantil.
 - Desarrolla la fantasía e imaginación.
 - Revela el mundo interior del niño.
 - Muestra su visión de la realidad.
 
A los 2 años, se observan las primeras manifestaciones gráficas, conocidas como garabatos.
Desarrollo Global a través del Lenguaje Plástico
El lenguaje plástico posibilita el desarrollo global desde distintos ámbitos:
- Sensomotor: Mejora la destreza y la coordinación óculo-manual.
 - Social: Facilita la relación con otros niños en actividades.
 - Moral: Enseña normas y valores de respeto.
 - Sexual: Ayuda a la diferenciación del sexo.
 - Autonomía Personal: Permite realizar tareas por sí mismo.
 - Cognitivo: Estimula funciones mentales como la atención, memoria, organización, comprensión, razonamiento, resolución de problemas, creatividad e imaginación.
 - Afectivo: Expone al niño a situaciones nuevas y desconocidas.
 
Funciones de la Expresión Plástica
- Aproxima al niño al mundo del arte y la creatividad.
 - Favorece el desarrollo armónico y equilibrado.
 - Facilita el descubrimiento de sí mismo.
 
Evolución del Trazo: Modelos Psicoevolutivo y Gráfico
Modelo Psicoevolutivo
- Factor Motor (18 meses - 3 años): Dominio de la experiencia motora sin control perceptivo, siguiendo las leyes céfalo-caudal, próximo-distal y flexores-extensores.
 - Factores Perceptivos (3 años - 3 años y medio): Mejora la coordinación óculo-manual, permitiendo dirigir y controlar el trazo.
 - Factores Representativos (3 años y medio en adelante): Descubre la relación entre el trazo y la realidad, utilizando el dibujo para representar significados.
 
Modelo Gráfico (Evolución del Trazo)
Etapa del Garabato
- Garabato Desordenado (2-3 años): Dificultad para controlar el trazo, sin control visual y con distracciones frecuentes.
 - Garabato Ordenado: Mejora la coordinación ojo-mano, con trazos más complejos y pequeños.
 - Garabato con Nombre (3 años y medio): Intención representativa, describiendo lo que realiza y dándole nombre, aunque sin semejanza visual.
 
Etapa Preesquemática (4-7 años)
- Trazo controlado y evolución del dibujo hacia formas reconocibles.
 - Aparición de esquemas incompletos pero definidos.
 - Visión subjetiva de la realidad que evoluciona a una representación más lógica y objetiva.
 - Evolución de la representación de la figura humana, con esquemas simples y añadiendo elementos progresivamente.
 - Uso subjetivo del color, sin corresponderse con la realidad.
 
Estrategias Metodológicas
- Priorizar la experiencia sobre el resultado.
 - Favorecer el contacto del niño con los materiales.
 - Presentar las técnicas por separado para un mejor aprovechamiento.
 - Combinar actividades, como la creación de murales.
 
Papel del Educador
- Dar tareas breves y sencillas, explicadas de forma práctica.
 - Mostrar una actitud positiva y reforzar positivamente los logros del niño.
 - Establecer límites claros.
 - Seleccionar material seguro y adecuado.
 - Corregir las posturas incorrectas del niño.
 - Disponer de materiales suficientes para evitar conflictos.
 - Probar la actividad previamente para asegurar su adecuación.
 - Organizar el espacio y el material para facilitar el acceso.
 - Dar tiempo para recoger y hacerlo de forma lúdica.
 - Ser paciente y permitir la autonomía del niño.
 
Dibujo: Técnica y Desarrollo
El dibujo es una técnica de expresión plástica que utiliza trazos con un utensilio gráfico sobre una base.
Recursos
- Herramientas variadas: rotuladores, lápices de madera, ceras duras, etc.
 - Adaptar el grosor y tamaño al desarrollo manual del niño.
 - Utilizar diferentes soportes: papel, pizarra, cartulina, cartón, en diferentes planos e inclinaciones.
 
Actividades
- Predominio de la experiencia sensoriomotora.
 - Dibujo libre.
 - Relación entre la acción y sus efectos sobre el soporte.
 - Representación de objetos y personas cercanas.
 - Representación de experiencias vividas.
 - Variedad de posiciones para dibujar.
 - Atención a la ergonomía postural.
 
Del Dibujo a la Escritura
La práctica del dibujo facilita la adquisición de la escritura, mejorando el agarre y la realización de trazos. A partir de los 3 años, se inicia la grafomotricidad.
Pintura: Explorando Texturas y Colores
La pintura es una técnica de expresión plástica que consiste en cubrir superficies con materiales de diferentes texturas y consistencias.
Recursos
- Diversos tipos de pinturas: témpera, pintura de dedos, acrílica, acuarela, chocolate líquido, etc.
 - Aplicación directa con partes del cuerpo o herramientas como brochas, pinceles, trapos, cuerdas.
 - Uso de elementos naturales como hojas, piedras, arena.
 - Soportes variados: papel, cartulina, cartón, madera, conchas.
 
Técnicas y Actividades
- Dactilopintura: Aplicación directa de la pintura con los dedos u otras partes del cuerpo.
 - Soplado: Extender pintura líquida soplando, desarrollando el control fonoarticulatorio.
 - Estampado: Marcar la huella de objetos sobre una base.
 - Teñido: Colorear una base con pintura diluida.
 - Pintura con pinceles, brochas, rodillos, cepillos: Introducción gradual a partir de los 3 años, permitiendo la experimentación libre.
 
Teoría del Color
La percepción del color se debe a la fracción de luz que refleja y es percibida por el ojo humano.
Clasificación de los Colores
- Primarios: Amarillo, magenta, cian.
 - Secundarios: Verde (amarillo + cian), naranja (amarillo + magenta), violeta (cian + magenta).
 - Terciarios: Mezcla de un primario y un secundario.
 
Los colores cálidos (rojo, magenta, naranja, amarillo) transmiten calidez y energía. Los colores fríos (violeta, azul, cian, verde) transmiten frialdad y tranquilidad.