Desarrollo de la expresión oral y escrita en la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Exposición oral individual

1. Descripción de personas, animales, objetos, lugares o actividades que gustan o que no gustan

2. Explicación de un tema de actualidad, con material de apoyo

3. Narración de una anécdota real o ficticia, respondiendo a las posibles preguntas de los oyentes

4. Creación de una narración a partir de una serie de viñetas

5. Relato del argumento de un libro o una película.

Entrevista

Texto dual con formato de pregunta-respuesta, con roles interactivos fijos y alternancia de turnos predeterminada.

Debate

Texto colectivo con función argumentativa-persuasiva, con roles fijos y turnos de orden y duración predefinidos.

Programa de radio o televisión

La comunicación de masas incluye muchos tipos de textos y favorece la construcción colaborativa del discurso. Si se pretende que sea un ejercicio de expresión oral, los locutores no deben leer textos escritos previamente; como mucho, contarán con guiones o notas.

Actividades que favorecen el desarrollo de la expresión oral

Adivinanzas, trabalenguas, canciones, recitales, cuentos, leyendas, etc.

Cuento colectivo

El docente propone la primera frase de un cuento, y cada alumno va añadiendo otra frase. Hay que procurar se construya una historia coherente (al margen de que sea fantástica o realista); que no haya saltos injustificados, pero también que no se produzca un estancamiento de la acción.

Criterios para evaluar las producciones orales

1. Adecuación pragmática al contexto, a los destinatarios y a la finalidad de la comunicación

2. Corrección lingüística en todos los niveles: fónico, gramatical, léxico, discursivo

3. Dominio del componente no verbal: pronunciación clara, entonación significativa, efectividad de los gestos y las posturas.

Importancia de la comunicación escrita

De todas las destrezas que se adquieren a través de la educación formal, la lectoescritura se suele considerar la más importante, por ser la puerta a la mayor parte de los conocimientos. La alfabetización generalizada es, asimismo, el rasgo más básico de una sociedad desarrollada. Los niños llegaran a EP con distintas aptitudes y predisposiciones para aprender a leer y escribir. Un ambiente familiar ayuda a integrar el lenguaje escrito en su vida. Una gran variedad de tipos y géneros textuales facilitará la familiarización con ellos y la creación de expectativas. En la escuela debe existir una integración del lenguaje oral y escrito, ambos se influyen mutuamente. El desarrollo de estos repercute en una mejor comunicación oral.

Fases habilidad lectora

1. Fase globalizadora, que fomente la actitud positiva del alumno frente al mensaje escrito y favorezca la percepción general y la captación del significado

2. Fase analítica de los elementos lingüísticos (grafemas-fonemas), abordada con un carácter significativo, interesante, lúdico y multisensorial

3. Fase sintetizadora de acceso directo al léxico, que permita la lectura veloz y comprensiva.

Fases habilidad escritora

1. Escritura indiferenciada. Imitación del acto de escribir en las personas adultas; no se distingue claramente entre escribir y dibujar. Se producen pseudoletras, sin llegar a entender que estas se corresponden con sonidos

2. Escritura diferenciada. Se distinguen ya las letras de los dibujos, y se escriben cosas diferentes para significar cosas diferentes. Empieza a haber intentos de asignar a cada letra un valor silábico (hipótesis silábica).

3. Etapa silábica. Correspondencia más o menos sistemática entre la cantidad de letras que se escriben y la cantidad de sílabas que se pronuncian. Cada sílaba de la lengua oral se representa con una vocal y/o una consonante

4. Etapa silábico-alfabética. Se empieza a utilizar la hipótesis alfabética junto a la silábica: la primera letra de cada sílaba ya se corresponde con su sonido convencional

5. Etapa alfabética. Se generaliza la hipótesis alfabética: cada letra representa un sonido. Surgen desde entonces las faltas de ortografía, debido a que la correspondencia entre letras y sonidos no es perfecta (b / v, g / j, h, etc.).

Texto

Al principio, lo ideal es que la elaboración de textos se haga en grupo y oralmente, con los niños planteando propuestas y el maestro poniéndolas por escrito (más adelante, esa tarea de transcripción podrá ser asumida también por algún alumno). Esto permitirá ir familiarizándose con las tres grandes fases de producción del texto escrito: planificación, redacción y revisión.

Entradas relacionadas: