Desarrollo de la Expresión en la Educación Artística Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB
1. Comunicación y Lenguaje
El Proceso Comunicativo
La comunicación aparece cuando hay voluntad de decir algo. La familia y el contexto sociocultural son la primera fuente de estimulación.
El proceso comunicativo se da cuando un emisor produce un mensaje, lo codifica, lo transmite por un canal y el receptor lo descodifica. La relación entre ellos no es unidireccional, sino bidireccional. La información es el mensaje, el canal es la vía y el código es el conjunto de signos y normas.
Factores que Influyen en la Comunicación
- Factores externos: el centro educativo, el contexto familiar y el sociocultural.
- Factores personales:
- Biológicos: cerebro, oído, vista, aparato fonoarticulador.
- Cognitivos y conductuales: percepción, atención, memoria, imitación.
Funciones del Lenguaje (Halliday)
- Instrumental: herramienta para la satisfacción de necesidades personales.
- Reguladora: mediante mandatos y exigencias, controla el comportamiento de otros.
- Interaccional: para aprender a relacionarse con otros.
- Personal: afirma la propia identidad.
- Heurística: explora el mundo interno y el que le rodea.
- Imaginativa: representa y emplea la fantasía.
- Informativa: transmite ideas y deseos.
(Bühler): comunicativa y simbólica; (Jakobson): expresiva (emisor), apelativa (receptor), estética (mensaje), metalingüística (código), fática (canal), referencial (contexto).
Teorías del Lenguaje
- Determinista (Whorf): el lenguaje determina el pensamiento.
- Conductista (Skinner): se aprende por condicionamiento operante (estímulo-respuesta).
- Innatista (Chomsky): desarrollo innato por tener un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje.
- Cognitiva constructivista (Piaget): depende de las acciones sensoriales y motrices. Dos características: egocentrismo (hasta 3 años) y social (órdenes, preguntas).
- Cognitiva de enfoque social (Vygotsky): el origen es social, el lenguaje es la base del pensamiento.
- Cognitiva (Bruner): se basa en la teoría constructivista del aprendizaje. Dice que son necesarias las bases cognitivas y que la imitación no es lo único.
Bilingüismo y Diglosia
Incorporar una segunda lengua en actividades cotidianas, recursos expresivos, apoyos visuales. Dar tiempo, evitar inseguridades, colaboración familiar, actividades interculturales. Programas transicionales, de mantenimiento y de enriquecimiento.
Áreas del Lenguaje
- Fonología: analiza la emisión de sonidos.
- Sonoridad: ruido de las cuerdas vocales.
- Semántica: analiza el significado de los signos.
- Sintaxis: analiza la construcción de oraciones.
- Pragmática: analiza aspectos con relación a quien usa el lenguaje.
2. Expresión Oral
Características del Lenguaje
Arbitrario, convencional, estable.
Características Funcionales
- Función comunicativa: imperativa (ordenar) y declarativa (informar).
- Función representativa: adquisición de capacidades (Piaget):
- 0-2 años: estadio sensoriomotor, prelingüístico, egocentrismo y circularidad.
- 2-7 años: estadio del pensamiento preoperacional, construcción de oraciones, función simbólica.
(Wallon):
- 0-1 año: estadio de impulsividad motriz y emocional.
- 2-3 años: estadio sensoriomotor y proyectivo, manipulan objetos, relación con otros.
- 3-6 años: estadio del personalismo, conciencia personal. 2-3 años: acento en la propiedad. 3-4 años: aceptación. 4 años: imitación.
Características del Habla
- Estructurales: aprendizaje progresivo, visual-auditivo, gestos.
- Funcionales: egocentrismo, función simbólica, desplazamiento referencial y metalenguaje.
- Comportamentales: lenguaje para necesidades y deseos.
Evolución de la Expresión Oral
- Etapa prelingüística: díada comunicativa, llanto, inicio de la palabra (6-8, 12 meses).
- Etapa del lenguaje verbal o lingüística: primeras palabras (12-18 meses), lenguaje combinatorio, camino hacia el habla.
Características de las Primeras Palabras
- Nivel fonológico: limitado repertorio de sonidos.
- Nivel semántico: sentido de la palabra.
- Nivel pragmático: función imperativa o declarativa.
Evaluación del Lenguaje Verbal (por meses)
- 1: llanto, inexpresividad.
- 2: mirada directa, sonrisa.
- 3: emite murmullos, gestos.
- 4: escucha, expresa, se ríe, juegos vocales.
- 5: sonidos agudos.
- 6: chillar, parloteos.
- 7: sonido "mm" al llorar.
- 8: balbuceo o lalación.
- 9: pronuncia sílabas.
- 8-12: ecolalia, vocalizar, intencionalidad.
- 12: nombra objetos.
- 12-18: palabras de carácter social, gestos, juegos simbólicos, holofrases, comprensión.
- 18-21: habla telegráfica, interés por los nombres, frases.
- 21-24: repite, comete errores, tercera persona, entiende cuentos.
Evaluación del Lenguaje Verbal (por años)
- 2-3: "¿por qué?", diálogo sencillo, habla telegráfica.
- 3: "¿para qué?", oraciones compuestas.
- 3-4: 200 palabras, frases largas.
- 4: no interrogatorio, conjuga verbos.
- 4-5: entiende, capaz de cuentos largos, desaparece el carácter infantil.
- 5-6: dificultad con la "r", entiende chistes y sarcasmo.
Nivel Sintáctico
Relacionado con el vocabulario: formación de oraciones, variaciones, nexos de unión, conciencia sintáctica.
Nivel Pragmático
Función instrumental y reguladora, función informativa, función heurística (preguntas).
3. Alteraciones Orales
Trastornos del Habla
- Articulación del habla:
- Dislalia (sustitución, omisión, distorsión, inserción).
- Dislalia evolutiva (no articula el sonido).
- Dislalia funcional (la más problemática, no pronuncia).
- Dislalia audiógena (pérdida auditiva).
- Dislalia orgánica o diglosia (malformación).
- Disglosia (articulación inmadura).
- Fluidez del habla: disfemia (tartamudez inicial, tartamudeo episódico, tartamudeo a los 8 años).
- Calidad de la voz: disfonía, afonía.
- Falta de voz: mutismo.
Disfasia: disfunción en la comprensión. Afasia: privación del lenguaje por lesión (2 años), cognitiva. Dispraxias: trastornos de la expresión verbal por alteración muscular.
Trastornos del Lenguaje Oral
- Retraso simple.
- Disfasia o afasia (expresiva, receptiva, global, infantil).
Trastornos de la Audición
- Hipoacusia: parte del oído afectada (de transmisión, neurosensorial o mixta). De la causa (adquirida o hereditaria) y de la aparición (prelocutiva o poslocutiva).
Pautas ante las Alteraciones
- Dislalia: no llamar la atención sobre el problema, no hacerle repetir. Directa: enseñar la correcta articulación. Indirecta: con los fonemas.
- Disglosia: no incidir en los problemas, sino en los avances.
- Disfemia: ambiente tranquilo, evitar preguntas repentinas, no regañar, dar tiempo para la conversación.
- Disfonía: situar al niño cerca, evitar ruidos, evitar bebidas frías.
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
- No asistidos: lenguaje de signos, palabra complementada, comunicación bimodal, comunicación total.
- Asistidos: sistemas pictográficos y sistema Bliss (Charles) para niños con parálisis cerebral.
5. Expresión Corporal
La psicomotricidad es la integración de las funciones motrices y psíquicas. En los primeros meses de vida solo se emplea el lenguaje corporal.
Daniel Goleman (libro "Inteligencia Emocional"): capacidad de sentir.
Elementos de la Expresión Corporal
- Movimiento.
- Gestos.
- Expresión facial.
- Postura corporal.
Tipos de Gestos
- Emblemáticos.
- Ilustrativos.
- Emotivos.
- Reguladores de la interacción.
- Adaptadores.
Juego Dramático
Improvisar, todos juegan, lúdico, en cualquier lugar.
Recursos
- Materiales.
- De caracterización.
- Títeres.
- Espaciales.
Teatro
Sigue un guion, escenario, personajes. Objetivo educativo (0-3 años): conocerse a sí mismo y al mundo.
Evolución del Movimiento (Wallon)
La evolución atraviesa por el estadio de anabolismo (feto), impulsividad (al nacer), estadio emocional (2-10 meses) y sensoriomotor (18 meses).
Descubrimiento del Cuerpo
- 0-12 meses: manos.
- 2 años: identificar partes.
- 3 años: características.
Gestos
- 3 meses: reconocer afecto.
- 6 meses: responden a gestos faciales.
- 7 meses: reconocen y demuestran afecto.
- 1 año: acompañan con palabras.
6. Expresión Lógico-matemática
Actividades de cantidad, para la medida y el número, orden, de clasificación y seriación.
Juegos
- Meses: experimentar.
- 6 meses - 1 año: tesoros.
- 1-2 años: juegos heurísticos.
- 2 años: buscar objetos parecidos.
- 3 años: juegos de clasificación, grupos.
7. Expresión Plástica
Permite expresar sentimientos, pensamientos e intereses. Utiliza como medio los materiales físicos.
Elementos de la Expresión Plástica
- Color (primarios: amarillo, rojo, azul).
- Forma (primero, la mancha).
- Volumen (modelado).
- Línea.
Finalidades de la Expresión Plástica
- 0-3 años: descubrir.
- 3-6 años: educar la mirada, el gesto, la creatividad, el arte.
- 1-2 años: presión manual, golpeo, amasado.
- 2-4 años: coordinación motriz, habilidad manipulativa, incorporar plastilina.
- 4-6 años: capacidad de observación.
Técnicas
- Esgrafiado.
- Esparcido.
- Estarcido (plantilla).
- Goteo.
- Salpicado.
- Soplado.
- Teñido.
Materiales
- De soporte: papel, cartón, plástico.
- Plásticos: pinturas.
- Útiles: elementos de la naturaleza.
8. Expresión Gráfica
Finalidad
- Dibujo: la comunicación. A partir de 3 años, interés por el grafismo, medio de representación de la realidad.
- Escritura: descubrimiento y experimentación.
Fomenta
- Posibilidades educativas.
- Creatividad y sentido estético.
- Desarrollo psicomotor.
- Desarrollo cognitivo y creativo.
- Desarrollo afectivo y social.
Direccionalidad
Patrón del movimiento, dirección del trazo.
Formas de Dibujo
- Garabatos (puntos, barridos, curvas, espirales).
- Diagramas (formas geométricas).
- Estructura gráfica (mandalas, soles, radiales).
Etapas del Garabateo
- Sin control (hasta 18 meses): respuesta motriz espontánea e impulsiva.
- Controlado (1 año y medio): está presente la intencionalidad.
- Con nombre (3 años): intencionalidad y voluntad de nombrar.
Etapa Preesquemática
Permite mover la muñeca, el pulgar, trazar líneas discontinuas, cambiar la dirección, figuración.
Niveles de Dibujo-Escritura
- Concreto: no diferencia dibujo con escritura.
- Presimbólico: diferencia dibujo con escritura.
- Silábico: letras al azar con su acompañante.
- Alfabético: palabras completas.
Grafomotricidad
Adiestramiento viso-motor del trazo.
9. Expresión Musical
Forma de expresión y comunicación de pensamientos, sentimientos y vivencias.
Estructura
- Melodía.
- Armonía.
- Ritmo.
Elementos
- Sonido: vibración del cuerpo.
- Silencio: marca el comienzo y el fin.
Evolución
- Escuchar (0 años).
- Imitar (0-2 años).
- Reconocer (0-2 años).
- Reproducir (2-4 años).
- Improvisar (2-4 años).
- Crear (4-6 años).
Educación Musical
- Auditiva.
- Vocal.
- Rítmica.
Actividades
- Escuchar sonidos globales.
- Reconocer sonidos.
- Audiciones.
- Música.
Instrumentos
- De sonido rítmico.
- Melódicos.
Formación del Sonido
- Percusión.
- Cuerda.
- Viento.
10. Recursos para la Expresión
Centrar la atención en la organización del espacio para talleres. De 0 a 1 año la atención es individualizada, lo que facilita la adaptación, la autonomía y la implicación.
Rincones
- Espacio disponible.
- Momento evolutivo de los niños.
- Materiales.
- Talleres comunes del centro.
Talleres
Incorporarlos en el espacio cotidiano o no, como medio de expresión o combinados. Es una forma complementaria al trabajo con la música, la dramática, donde se trabaja más específicamente la atención.
Evaluación
- Utilidad: mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Planificación: criterios de evaluación e indicadores de evaluación.
- Técnicas de evaluación: análisis de producciones, documentación y observación (práctica habitual, planificación previa, ambiente natural). Una vez recogida la observación, se elabora un informe de evaluación.
TIC
- Programas educativos.
- Programas de productividad.
- Programas de comunicación.