Desarrollo de la Expresión Artística y Musical en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 25,04 KB
Expresión Plástica
Apoyar el desarrollo de la expresión plástica espontánea de los niños. Ofrecer a los niños los materiales más adecuados para la expresión plástica. Respetar sus descubrimientos y sus modos de hacer. Apoyar y promover experiencias motivadoras para la expresión. Favorecer el progresivo desarrollo de recursos y técnicas que sirvan para enriquecer sus posibilidades expresivas.
Evolución del Dibujo
- Etapa del Garabato (2-4 años)
- Etapa Pre-esquemática (4-7 años)
- Etapa Esquemática (7-9 años)
Etapa del Garabato
- Incontrolado (espontáneo-desordenado) (Alrededor de los 16-18 meses)
Al principio, se tratará de garabatos sin control motriz y sin ninguna intención representativa. Se trata de trazos impulsivos rectos o curvos y de longitud variable. Hay diferentes nombres para estos primeros garabatos sin control motriz: barrido, garabatos curvos, bucles…
- Controlado (ordenado) (Alrededor de los 24 meses)
Los niños irán ajustando, poco a poco, sus movimientos para producir trazos cada vez más controlados y en los que ya habrá un control visual del gesto gráfico. Aparecen entonces las figuras cerradas, trazos con un principio y un final y una utilización del espacio gráfico cada vez más intencional y controlado.
- Con nombre (representativo) (Alrededor de los 3 años)
Cuando un niño, de manera espontánea, decide representar algo por medio de sus garabatos y le pone un nombre, ha iniciado su etapa del dibujo representativo. Le permite incorporar y jugar con los puntos, las rectas, las curvas, las líneas entrecruzadas, las líneas circulares y cerradas. Al momento de los primeros dibujos o garabatos representativos (con nombre) llegan la mayoría de los niños que son capaces de utilizar el lenguaje.
Etapa Pre-esquemática
Aparecen en los dibujos infantiles las primeras figuras con mayor similitud al objeto representado, tanto para el propio niño como para el observador (alrededor de los 4 años). Una de las primeras figuras logradas es la figura humana, poco a poco la figura humana se va perfeccionando, hasta que a los 6 – 7 años está muy elaborada, momento en el que se inicia la etapa esquemática. Hacia los 5 años, los niños empiezan a desarrollar escenas y composiciones en las que ya puede observarse un cierto orden, con especial preferencia por dibujar grupos familiares. Estas nuevas incorporaciones permiten organizar el espacio gráfico de manera que al final de esta etapa los dibujos aparecen sobre la denominada “Línea base” (propia de la etapa esquemática).
Evolución del Grafismo
Una gran parte de la evolución de la expresión plástica se sustenta en el desarrollo del gesto necesario para aumentar la precisión de líneas sobre el papel: el grafismo.
Según Calmy
El grafismo pasa por tres niveles:
- Nivel Motor (alrededor de los 18 meses). El grafismo parte de movimientos homolaterales (barridos hacia la derecha para la mano derecha y barridos izquierdos para la mano izquierda, hasta llegar a barridos oblicuos, trazos circulares o bucles).
- Nivel Perceptivo. El ojo empieza a guiar los trazos (iniciación coordinación óculo-manual). El niño es capaz de frenar movimientos y procurar no salirse del papel.
- Nivel Representativo. El niño empieza a dar significado a lo que dibuja y posteriormente empieza a nombrar su propósito de dibujo antes de iniciarlo.
Elementos de la Expresión Plástica
Color
El uso del color por parte de los niños depende de la etapa evolutiva, del nivel de maduración, de los intereses. Se utilizan colores por ser llamativos, por el tamaño de la pintura, por la proximidad al coger el útil…
Línea y Punto
El uso de líneas y puntos va evolucionando de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor. Útiles como el lápiz o el rotulador fino requieren una mayor tensión muscular que hace perfeccionar el trazo pero se introducen a partir del segundo ciclo.
Forma
La forma es difícil de reproducir. Al principio no se intenta plasmar la realidad como tal sino como se interpreta. Aun así, conviene realizar actividades que impliquen dos aspectos: relacionar las producciones con formas e intentar representarlas.
Volumen
Los materiales que facilitan aproximarse al volumen son las masas (barro, plastilina, escayola, pan, papel, arcilla, pasta blanca…). Las primeras producciones con las masas suelen ser planas para pasar a 3 dimensiones (altura, anchura, profundidad).
Expresión Rítmico-Musical
La Música y la Evolución
- Primer Semestre (0-6 meses)
Anticipa las canciones de cuna con el movimiento.
- Segundo Semestre (6-12 meses)
Realiza palmadas rítmicas ante diferentes melodías. Antes de los 12 meses intenta adecuar a la música que escucha. Emite “cantinelas”. Realiza pausas para respirar.
- 1 a 3 años
Al año, el niño/la niña canta emitiendo palabras sueltas. A los 2 años es capaz de seguir un ritmo de pulsación siempre y cuando se adapte a su pulso vital. Incorpora voces agudas y graves en sus juegos. Improvisa cantinelas.
- 3 a 6 años
A los 3 años, reproduce canciones enteras y muestra capacidad creativa inventando canciones y danzas. A los 4 años aumenta su capacidad de entonación. A los 5 años puede embarcarse en el lenguaje musical.
Música y Expresión Musical
La música se puede definir como la combinación melódica, armónica y rítmica de sonidos y silencios. Entendemos por expresión musical, la manifestación de emociones a través de la música.
Sonidos y sus Cualidades
Las cualidades del sonido son:
- Tono o Altura. Se refiere a la altura de los sonidos comparados entre sí. Depende del mayor o menor número de vibraciones por segundo de un cuerpo. Así, los sonidos pueden ser:
- Agudos: tienen un gran número de vibraciones por segundo.
- Graves: la cantidad de vibraciones es menor.
- Timbre. Depende de la cantidad y calidad de las vibraciones. Nos informa de la calidad del sonido y nos permite diferenciar un sonido como diferente a otro. Es la cualidad que hace que podamos identificar las fuentes: una voz de otra, un instrumento de otro. En música se denomina color…
- Intensidad. La intensidad depende de la amplitud de las vibraciones y oscila entre fuerte y suave. Nos informa de la fuerza con que se produce el sonido.
- Duración. Es el espacio de tiempo dado a un sonido. En música se indica con las figuras musicales. El tiempo se estructura en pequeñas medidas de duración llamadas compases, que constan de tiempos o partes. Esta estructura es la que produce el efecto rítmico del sonido.
Ritmo
Se entiende el ritmo como aquellos sonidos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un período de tiempo.
Partitura Rítmica
El ritmo se representa en una partitura a través de las figuras musicales. La primera fase de la educación del ritmo ha de estar destinada al descubrimiento por parte de cada uno de su propio ritmo.
Técnicas para trabajar el Ritmo
- Primer año de vida (0-12 meses)
Será básico el trabajo de la pulsación. Ésta se podrá llevar a cabo marcando con los dedos las canciones y los ritmos en diferentes partes del cuerpo del niño: manos, brazos, piernas, etc. También será el educador el que marcará el tempo: rápido, normal o lento en función de los ritmos que interprete o de su intencionalidad. Es importante empezar con ritmos binarios, paulatinamente se deben introducir ritmos ternarios. Las audiciones musicales también deben ser de carácter binario, especialmente marchas o composiciones como: Las danzas noruegas de Grieg o la Sinfonía 40 de Mozart.
- 12 a 24 meses
En esta etapa se debe seguir trabajando la pulsación en el cuerpo. A medida que el niño va adquiriendo mayor independencia motriz, puede empezar a golpear él mismo con las manos y en diferentes partes del cuerpo.
- 24 a 36 meses
Se pueden introducir instrumentos que necesitan mayor precisión como triángulos, xilófonos, cajas chinas, crótalos, etc. Las canciones o ritmos de carácter eliminatorio como Pito pito colorito, es conveniente que primero el educador siga la pulsación con el dedo índice.
- Desde los 36 meses
Se pueden realizar cadenas rítmicas. Otro juego es adivinar canciones marcando el ritmo. En cuanto a la duración, cuando alrededor de los 3 años diferencian los sonidos cortos y largos, se pueden introducir las pregrafías: corto y largo. Los niños la pueden seguir a partir de vocales. En cuanto a la improvisación, a partir de los 3 años, las posibilidades se multiplican. Así, a nivel vocal se introduce a los niños a expresarse con preguntas y respuestas a partir de sonidos.
Melodía
Se escribe en la partitura a través de las notas musicales, entre otros elementos, es percibida, fundamentalmente, a través de las canciones en educación infantil.
Recursos
- Audiciones Musicales
- Danza
- Canto
- Canciones
Danza
El trabajo con la danza en la primera infancia se ha de centrar en el efecto creativo de las criaturas y no tanto en la ejecución perfecta de movimientos.
Impulso en las Áreas del Desarrollo
Favorece el desarrollo físico: mejora el sistema muscular y la resistencia física, impulsa la motricidad gruesa, mejora el dominio del esquema corporal, la coordinación, la lateralidad y la orientación espacial. Contribuye al fortalecimiento de la atención, la memoria y la creatividad. Favorece la socialización y la expresión de emociones.
Tipos de Danzas
Según el grado de directividad del adulto
- Danza Libre
- Danza Dirigida
Según la forma de ejecución
- Danza en Rueda. Son las danzas en colectividad más primitivas y las más simples de ejecutar.
Tipos de Danzas en Rueda
- Rueda Simple: la danza evoluciona hacia un lado o hacia otro.
- Rueda Mimada: además de movimiento circular hay más movimientos explicados o no por el texto.
- Rueda Dialogada: Se establece un diálogo entre participantes o bien entre una persona que se sitúa en el centro.
- Danza en Pareja. Exige mucha coordinación y se trabajan al final del segundo ciclo de educación infantil.
- Danza en Línea. Se pueden trabajar hacia el final del primer ciclo de educación infantil.
Audiciones Musicales
Son utilizadas como recurso tanto a la hora de estudiar las cualidades del sonido como los diferentes instrumentos.
Canciones
Son su vehículo de expresión que, de manera lúdica, estimulan la memoria y la atención, provoca cambios en el estado emocional y favorece la socialización.
Rol de las Canciones
Lenguaje
- Enriquece el vocabulario.
- Trabajo de diferentes fonemas.
- Aprecio y valoración de otras lenguas.
- Introducción de elementos de la cultura popular.
Medio Físico y Social
- Haciendo referencia al país de procedencia de la canción.
- A hechos significativos, etc.
Cómo trabajar las Canciones
Al principio se tienen que ofrecer melodías simples y frases cortas que permitan realizar correctamente las respiraciones.
Repertorio de Canciones
En los primeros 18 meses de vida predominarán las canciones de falda y las canciones sencillas.
Cancionero
Es interesante crear un cancionero que recoja todas las canciones tradicionales infantiles propias de cada región.
Tipos de Canciones
- Canciones con contenido onomatopéyico o con sílabas repetitivas.
- Canciones que nombran partes del cuerpo.
- Canciones con temas interesantes.
- Canciones Descriptivas: se describe únicamente el contenido mostrado. Son canciones apropiadas de 1 a 2 años.
- Canciones Narrativas: se narra una historia con el contenido mostrado. Son canciones apropiadas de 2 a 3 años y en adelante.
Canto
La Voz como Instrumento
La voz es el primer instrumento de producción de sonidos. Los ejercicios deberán trabajar y entrenar los diferentes órganos que participan en la voz a través de acciones como mantener la posición corporal correcta, soplar, aspirar, retener el aire, espirar y trabajar la resonancia y la articulación. Todos ellos deben llevarse a cabo en un ambiente lúdico y atractivo.
Control Respiratorio
- Retención de aire: Una vez llenos los pulmones es conveniente retener el aire antes de sacarlo. Se tiene que aguantar la tripa.
- Aspiración: ejercicios imitativos como por ejemplo aspirar lentamente el perfume de una flor o llenar la barriga como un globo.
- Espiración: Después de retener el aire éste debe sacarse pero controlando que salga poco a poco. Se puede sacar el aire pronunciando diversos sonidos.
Articulación
La pronunciación ha de ser muy clara, para ello se han de ejercitar los órganos como la lengua, los labios y la mandíbula.
La Expresión Corporal
Es la primera forma de expresión y comunicación del ser humano, cuyo descubrimiento y desarrollo es anterior al lenguaje verbal. Los movimientos del cuerpo y los gestos constituyen una forma propia de expresión y comunicación. Mientras que un niño aprende a hablar, necesita de otra forma de expresión, la corporal, que es mucho más personal que se transforma en expresión de las emociones y en forma de relación con el medio y los demás.
Dramatización (Introducción)
Se sirve de la expresión corporal para su realización. La expresión corporal es una conducta espontánea, una herramienta artística en la medida en que potencia procesos creativos.
Según Wallon: Fases o Estadios
Según Wallon, el movimiento es el primer medio de comunicación que tiene el bebé. Según Wallon, el significado de los movimientos evoluciona pasando por una serie de fases o estadios:
Impulsividad Motriz (0-6 meses) | Emocional (6-12 meses) |
---|---|
El movimiento constituye la actividad fundamental de la expresión, en forma de descargas musculares. | El movimiento y las posturas manifiestan emociones, especialmente hacia la figura de apego. |
Sensomotor (12-36 meses) | Personalismo (3-6 años) |
El movimiento se ejecuta por el placer mismo de realizarlo. Repite acciones y ejerce sobre los objetos todo tipo de actividad que le permite conocerlos. | El movimiento refleja su desarrollo cognitivo. Crisis de oposición a los 3 años que permite afianzar su desarrollo personal. Entre los 4 y los 5 años imita con sus comportamientos a personas acentuando la representación de papeles conocidos. |
Evolución de la Expresión Corporal en la Infancia
(0-3 meses) | (4-6 meses) | (7-10 meses) | (11-12 meses) |
- Realiza movimientos reflejos con la boca y los ojos. - Abre la boca a la vez que lo hace el adulto que está ante él. - A los 3 meses emite sonrisas ante la persona que le sonríe. | - Realiza gestos de agrado o desagrado. - Mirada alternativa. | - Incorpora la utilización de los brazos y de la cabeza para pedir la atención de los otros. - Comprende los gestos corporales del adulto cuando acepta o recrimina sus acciones. | - Empieza a compartir la comunicación gestual con palabras. - Cuando aparecen las palabras, el repertorio gestual sirve de apoyo y complementa el lenguaje oral. |
Importante Recordar
Con los gestos se podrán expresar los sentimientos más íntimos, las emociones y las sensaciones que experimentamos. La expresión corporal utiliza el cuerpo como instrumento, posibilita la representación de ideas, acciones, objetos, personas y sentimientos ajenos. La experiencia corporal puede ser más o menos intencionada, haciendo que en determinadas ocasiones no coincida el mensaje verbal y gestual.
Aspectos Básicos de la Expresión Corporal
- El Cuerpo: el esquema corporal y la postura corporal.
- El Movimiento.
- Los Gestos.
- El Ritmo.
- La Respiración.
- La Relación con el Espacio, con los Objetos y con los Otros.
Posibles Aplicaciones Prácticas de la Expresión Corporal
Si las sesiones están dirigidas a niños menores de tres años, las propuestas que haremos serán a través del juego utilizando: las posibilidades del movimiento, la respiración, del cuerpo y de relación con el espacio. Si las sesiones van dirigidas a niños mayores de tres, el planteamiento puede ser menos integral, en la línea de la psicomotricidad dirigida. En un primer momento se pueden hacer propuestas para que los niños afiancen su conocimiento y control de los aspectos anteriormente mencionados desde la psicomotricidad. Y en un segundo momento, se trataría de realizar actividades de expresión utilizando de formas diversas tanto la respiración, como el cuerpo, su movimiento y las relaciones que establecemos con el espacio.
Dramatización
Objetivo de la Dramatización
El objetivo de la dramatización es ofrecer a los niños la posibilidad de salirse del papel que cada uno desempeña en su vida real para experimentar la sensación de ser otro y aprender a trabajar en equipo con la mayor dosis posible de magia y fantasía.
Definición y Características
La dramatización consiste en la representación de una acción dramática con el uso expresivo del cuerpo (incluido o no el lenguaje oral). La acción dramática se caracteriza por la presencia de acciones y situaciones conflictivas (enfrentar una dificultad o un desafío).
Elementos Fundamentales de la Acción Dramática
- Los Personajes: son los responsables de realizar la acción y son representados.
- El Conflicto: es la relación que existe entre dos o más personajes o de un mismo personaje ante una situación. Este conflicto se desarrolla en las siguientes fases: planteamiento, nudo y desenlace. Si no existe conflicto no hay drama.
- El Espacio: es el lugar en que sucede la acción.
- El Tiempo:
- Época: es el momento en el que se supone sucede la acción.
- Duración: es el tiempo necesario para el desarrollo de la acción.
- El Argumento: es la selección ordenada de fragmentos de la acción, que dan la impresión de estar representando la acción entera.
- El Tema: es la idea general de la acción dramática.
Formas de Acceso a la Dramatización
Las formas en las que los niños y las niñas acceden a la dramatización son dos:
- Juego Dramático: permite que los niños y las niñas puedan representar, con una cierta preparación y supervisión, personas o situaciones, sin una puesta en escena ante el público (no es juego simbólico).
- Teatro: Si la puesta en escena de la dramatización se hace en público, hacemos teatro. En el caso de teatro infantil hay tres acepciones:
- Teatro para niños: realizado por los adultos para los niños (no interesa en este momento).
- Teatro de los niños: realizado por los propios niños.
- Teatro infantil mixto: realizado entre los adultos y los niños.
Diferencias entre Juego Dramático y Teatro
Juego Dramático
- Se requiere alguna preparación del guion antes de jugar pero se permite la espontaneidad y la improvisación.
- No hay preparación ni ensayos previos.
- Los niños pueden cambiar de personaje durante el juego.
- Se realiza en cualquier espacio del centro educativo.
- Es fundamental el carácter lúdico.
- Todos los niños que participan son jugadores.
Teatro
- La historia sigue un guion establecido.
- Se ensaya la obra antes de representarse.
- Los personajes suelen ser los mismos durante la obra.
- Se realiza en un escenario concreto (no tiene por qué ser un escenario convencional, por ejemplo un pasillo o una estructura de un parque).
- Es fundamental el resultado.
- Los participantes son actores y espectadores.