Desarrollo Evolutivo de la Lectura: Procesos Cognitivos y Fases de Adquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Procesos Cognitivos Fundamentales en la Lectura

La lectura implica las llamadas «fijaciones», que son los intervalos en que el ojo reposa y se envía la información al cerebro. Si cada palabra tiene su tiempo de fijación, el lector más experto es aquel que percibe más signos en cada fijación.

No obstante, el cerebro, cuyo hemisferio izquierdo lee las palabras y cuyo hemisferio derecho distingue los colores, es capaz de inferir informaciones que faltan, leer mezclando caracteres, componer lo que falta en un texto y leer un texto con grafemas desordenados.

El Papel de la Memoria en el Proceso Lector

Además, para leer se necesita:

  • Memoria a corto plazo: Operativa y limitada en el tiempo, cuya falta puede explicar algunos trastornos del lenguaje.
  • Memoria a largo plazo: De gran duración y capacidad.

Según Colomer y Camps, la memoria a largo plazo implica manejar en la lectura conocimientos sobre la propia lengua escrita y el mundo personal del lector:

  • Los conocimientos sobre la lengua escrita.
  • Los conocimientos sobre el mundo: la competencia de un texto depende de la información que atesora cada lector.

La lectura implica, por tanto, precisión en el uso del código y un alto grado de automatización, aspectos fundamentales en la llamada «fluidez lectora».

Descripción Evolutiva de la Lectura y la Escritura

La adquisición de la lectura se realiza en varias etapas, resumidas a continuación:

  1. La etapa logográfica, en la que los niños no precisan la mediación fonológica.
  2. La etapa alfabética, en la que desarrollan estrategias de decodificación fonológica.
  3. La etapa ortográfica, en la que desarrollan estrategias de reconocimiento directo a partir de la representación ortográfica.

Etapa Logográfica

El niño o la niña es capaz de identificar una palabra por determinados indicios. Sus características principales son:

  • Reconocimiento escrito de su nombre.
  • Reconocimiento global de algunos signos (las formas representan un objeto o concepto).
  • Relaciones entre lenguaje escrito y oral.
  • Reconocimiento de algunas palabras (el nombre propio, logotipos, etc.).
  • Su gran fuente de información es un lector más experto que le guíe.
  • Imitación del acto de leer (en silencio, inventando o recitando algo de memoria).
  • Utilización de todos los indicios para el reconocimiento de la palabra (colores, formas, longitud, etc.).
  • No se analizan los constituyentes de la palabra (letras y sílabas).
  • El niño puede aprender solo a establecer correspondencias.

Esta fase no es igual en todos los niños, pues depende de sus competencias metafonológicas: unos pasan por la mediación fonológica y otros siguen la memorización visual.

Etapa Alfabética

El niño o la niña necesita aprender a relacionar los sonidos y unidades orales que conoce con los signos gráficos que los representan (sílabas y letras) y automatizar esta relación. Sus características son:

  • Uso de la mediación fonológica: establece correspondencias entre lo escrito y lo oral, convierte grafemas en fonemas.
  • Uso de analogías: decodificar palabras nuevas mediante las similitudes con otras ya conocidas.
  • Necesidad de análisis fonológico (rimas, sílabas, fonemas). El reconocimiento de la palabra pasa por la mediación fonológica.
  • Adquisición de la concepción fonológica para decodificar.
  • Confusión o desorden entre grafemas parecidos.
  • Mayor importancia de la decodificación que del descubrimiento de significado.
  • El niño o la niña no depende tanto de un lector más experto que le guíe.

Etapa Ortográfica

El lector es capaz de reconocer los signos gráficos agrupados en unidades de sentido (morfemas, palabras), es decir, logra un reconocimiento global de la palabra y, más tarde, de grupos sintácticos, estableciendo su correspondencia oral. Sus características son:

  • Reconocimiento global (similar a la primera fase), pero buscando el significado y su contexto.
  • Importancia de las características semánticas y sintácticas.
  • Las palabras se analizan en unidades ortográficas sin recurrir por sistema a la conversión fonológica.
  • Se utiliza el procedimiento de acceso directo, reconociendo la palabra de forma inmediata.
  • La palabra se identifica con unidades ortográficas (grupos de letras) que pueden combinarse para formar diferentes palabras.

Entradas relacionadas: