Desarrollo Evolutivo en el Currículo Educativo: Importancia y Relaciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
A partir de las características sobre el área de conocimiento del medio, razona y justifica el desarrollo que se hace en el currículo de una de ellas. En este caso, se justifica el **desarrollo evolutivo físico, sensorial y psicológico**.
El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio. Si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la distancia física.
El currículo de esta área ha de atender al **desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquico** del alumnado, al pensamiento concreto del niño de seis a doce años, a su amplia capacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno y, también, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al final de la etapa.
El desarrollo evolutivo, en general, refleja los conocimientos que el alumno ha ido adquiriendo y, sobre todo, en esta materia, el alumno los asimila y los comprende conforme va adquiriendo un grado de madurez cada vez mayor y cuanta más edad tiene.
Esto se debe a que el alumno es capaz de comprender cada vez procesos y nociones más complejos, los interpreta y los aplica de una manera eficaz y adecuada a las cuestiones y enigmas planteados.
Este desarrollo contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella.
Análisis de relaciones entre los diversos elementos del currículo (objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación) para un ciclo.
Independientemente del ciclo en el que trabajemos, todos estos conceptos tienen una relación directa, pues todos tienen que aportarse y complementarse. Es una relación directa, ya que los contenidos que seleccionemos, da igual el ciclo, tienen que cumplir con la condición necesaria de responder a las competencias propuestas en el currículo. Una vez establecidos estos contenidos, se formularán una serie de objetivos, en función de los contenidos seleccionados, cuya función será la de complementar el logro de esas competencias previas recogidas en dicho currículo. Para que esto sea más fácil de cumplir, previamente habrá que redactar una serie de objetivos muy generales que abarquen varios puntos, para luego concretar con unos objetivos más específicos.
Los criterios de evaluación serán aquellos que estipule el currículo y cuyas técnicas de evaluación estarán seleccionadas y encaminadas en función, primero, del contenido y objetivo que estemos trabajando y, sobre todo, de la edad y ciclo en el que nos hallemos. No podemos evaluar de la misma manera el trabajo de un niño de primero de primaria que el de uno que se halle en sexto, ya que la evaluación en primero de primaria será algo más flexible y la de sexto será más exigente, exigiendo mayor precisión en la valoración de los conceptos, procedimientos y actitudes.