Desarrollo Estabilizador en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 19,67 KB
DESARROLLO ESTABILIZADOR
El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Se desarrolló durante el periodo de 1958 al 1970 en el cual estaban como máxima autoridad los presidentes: Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Días Ordaz
Objetivos
- Elevar la calidad de vida de la población, en especial de los más desprotegidos, campesinos, obreros y sectores de clase media.
- Continuar aumentando el ingreso nacional.
- Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
- Avanzar en el proceso de expansión dando preferencia a las industrias básicas.
- Aprovechar mejor los recursos financieros nacionales mediante una adecuada coordinación de las políticas monetaria, fiscal y de crédito.
POLÍTICAS QUE SE ESTABLECIERON
- Extender la relación con EUA y otros países desarrollados
- Mantener un crecimiento sostenido
- Lograr estabilidad social
- Apoyar la producción nacional
- Política nacionalista
REBELIONES
v1958. Movimiento magisterial teniendo al frente como líder sindical a Othón Salazar. Exigían mejores salarios. Hubo represión violenta.
v1958. Manifestación de ferrocarrileros. Se manifestaron en contra del “charrísimo sindical” ejercido por su líder Jesús Díaz de León.
v 1959. Estallamiento de huelga de ferrocarrileros. Sofocada violentamente.
v Manifestación de telefonistas
v 1964. Movimiento de médicos
v 1968. Movimiento estudiantil / Matanza de Tlatelolco
INSTITUCIONES QUE FUERON CREADAS EN ESA ÉPOCA
- Se extendió el IMSS
- Comisión Nacional de Energía Nuclear
- Aprobación del voto a la mujer
- Centro Médico Nacional
- Consejo Nacional Técnico de la Educación
- ISSSTE
- Se nacionaliza la industria eléctrica
- Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito
- Dirección de Asuntos Internacionales
- Se institucionaliza la ANUIES
- Centros de Capacitación para el Trabajo
- Creación de las Telesecundarias
FIN DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
Un factor fundamental que propició el desvanecimiento del desarrollo estabilizador fue el debilitamiento del sector agrícola, la inversión del gobierno en el campo decremento y con esto los precios se fueron al alza lo que provocó un descontento social. Por otra parte, las caídas de los precios internacionales imposibilitaron la inversión en el campo y acentuaron la decadencia del sector.El gobierno mexicano mostró una incapacidad de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades económicas.
Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
Su visión de modernización se basaba en el balance entre empresa privada y administración pública.Es decir, su pensamiento era que el Estado y la empresa privada debían colaborar para modernizar al país en conjunto.
- Fue el presidente que dio a las mujeres el derecho al voto en el país.
- Plan de marcha al mar.- Este plan buscó cambiar el crecimiento poblacional de las zonas internas del país hacia la parte costera. Maximizar la explotación de los recursos marítimos que se encuentran en las costas mexicanas.
- Creación de la comisión nuclear.- Tuvo el propósito de modernizar a México en el campo nuclear y emparejar a la nación con las potencias mundiales.
- Subsidios a la educación.- El enfoque que se le dio al mejoramiento de la educación a nivel nacional, tanto la educación primaria como secundaria tuvieron un fuerte impulso en su productividad.
- Se tuvo un control más estricto en el gasto público. Apoyó la construcción de autopistas, vías de trenes, hospitales, represas y colegios. Al disminuir el gasto público en general, se buscó consolidar las finanzas públicas y combatir la inflación económica.
- Modelo económico.- En 1952 la economía sufrió una fuerte crisis cuando los empresarios extranjeros dejaron de invertir en México. El plan que creó para responder a esto fue denominado Política estabilizadora
- Cambio de leyes y disminución de la corrupción.- Modifico la Ley a la Responsabilidad de Servicios Públicos, forzando a todo futuro funcionario público a declarar todos sus bienes antes de iniciar su ejercicio político.
- Erradicación de monopolio y fomento agrario.- Impuso sanciones, principalmente multas a los que monopolizaran la producción y distribución de productos de primera necesidad.
Adolfo López Mateos. 1958-1964
- Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 1959
- Se encarga de brindar beneficios sociales como cuidado de salud, vejez, incapacidad, riesgos de trabajo y muerte a los trabajadores o burócratas del gobierno federal.
- Construyó espacios educativos y la culturales para el país
- Creación de la ciudad universitaria de Toluca mediante la construcción de la Facultad de Medicina, la Escuela Preparatoria, el Hospital General y otras áreas dedicadas al deporte. Creo la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos
- Modernizó la infraestructura de vías de comunicación
- Adolfo López Matos dirigió la modernización de vías de comunicación terrestre, aérea y alámbrica como aeropuertos, algunas calles, el telégrafo, las redes telefónicas y la vía ferroviaria que va desde el Pacífico Norte del país hasta la costa pacífica.
- Estableció el “aguinaldo” para los trabajadores
- Estableció un pago especial todos los meses de diciembre cuyo valor se calcula con base a los días trabajados (Presidentes de México, 2017) y el cual se llamó “aguinaldo”.
- Crecimiento económico del país durante su período presidencial
- Mantenimiento de la estabilidad monetaria y el mantenimiento de los precios, la tasa de cambio, la balanza comercial, la inflación y el índice de desempleo.
Gustavo días Ordaz 1964-1970
- Rescate de la petroquímica
- El gobierno de Díaz Ordaz determinó que solo el estado mexicano debía ser el encargado de explotar y desarrollar esta industria.Se habían firmado contratos con varias empresas extranjeras, a través de los cuales estas instituciones tenían la potestad de explorar, perforar y explotar territorio, que incluían zonas de Veracruz y Campeche. Díaz Ordaz revocó dichos contratos de modo que lo derechos de explotación eras exclusivos de la nación.
- Énfasis en recursos naturales
- Para Díaz Ordaz, el desarrollo económico de la nación debía centrarse en la utilización de los recursos naturales.De hecho, uno de los elementos fundamentales fue la reactivación del sector agropecuario, con la intención de que el mercado interno mexicano se hiciera cada vez más fuerte.
- Industrialización
- Desarrollo de la industria minera, tuvo un importante crecimiento de un 2,6 % cada año. Se dio la creación de varias instituciones, como la Empresa Mexicana de Cobre o el Instituto Mexicano del Petróleo. Además, se desarrollaron más de 200 plantas petroquímicas y se crearon 8 plantas de refinación. En cuanto al servicio eléctrico, durante este período hubo 2,5 millones de consumidores nuevos y muchas nuevas plantas iniciaron operaciones;
- Infraestructura
- Entre las principales obras de infraestructura creadas en el gobierno de Díaz Ordaz destacan la torre de telecomunicaciones. Además, se creó una estación para generar la comunicación con satélites, también se construyeron más de 14000 kilómetros cuadrados de la red de caminos de México y se inauguró la primera línea de Metro en la capital de la nación.En 1968 se realizaron los XIX Juegos Olímpicos en México, y para este evento se construyeron el Palacio de los Deportes, la Villa Olímpica, el velódromo, la piscina olímpica, el canal de canotaje y remo, y el Centro Deportivo Olímpico mexicano.
- Ámbito internacional
- Durante del gobierno de Díaz Ordaz, México comenzó a formar parte del Fondo Monetario Internacional. Además, fue él quien dio impulso a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).En esta época también se firmó el Tratado de Tlatelolco, en 1967 a través del cual se prohibieron las armas nucleares.
Desarrollo compartido
En los años comprendidos entre 1970 a 1976 México fue testigo de la implementación de una política económica que se conoció como Desarrollo compartido, una iniciativa del entonces presidente Luis Echeverría, con la cual se buscaba devolverle al país la estabilidad económica que había perdido.
- Reducir la deuda externa de la nación
- Integrar al sector obrero dentro de todos los sectores de producción.
- Acabar con la desigualdad social.
- Darle vida nuevamente a la actividad económica, para ello se buscaba modernizar la industria logrando de esta forma una mayor productividad.
- Aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
- Aumentar el gasto público.
- Corregir las deficiencias del desarrollo estabilizador implementado en México entre los años 1954 y 1970 como una iniciativa del entonces presidente Adolfo Ruiz Cotines; pero sin olvidarse de él totalmente.
- Impulsar el ahorro nacional.
- Mejorar la educación mediante la reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.
- Compartir de forma igualitaria el ingreso nacional.
¿Qué logró el desarrollo compartido?
- Mayor apoyo al sector industrial privado por parte del gobierno nacional.
- Estimular la producción de bienes de capital.
- La apertura del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que le dio la oportunidad a los obreros de comprar viviendas.
- Reforma educativa basada en el aprendizaje de nuevos oficios.
- Apertura de nuevas universidades y centros de educación media.
- El Plan Nacional de Educación para Adultos.
- Enseñanza del idioma español a las diferentes etnias indígenas del país.
Efectos negativos del desarrollo compartido
- México entró en recesión.
- El Producto Interno Bruto registró el crecimiento más bajo desde 1959.
- El peso se desplomó al final del sexenio de 12.50 a 70 pesos por dólar.
- La deuda externa amentó, de hecho, se duplicó de 8 a casi 26 mil millones de dólares.
- Se gastaba más de lo que se producía y por ende no había retorno de la inversión.
- Se produjeron revueltas sociales y manifestaciones populares a gran escala.
- La producción era ineficiente y poco competitiva.
- Así como aumentó el apoyo al sector industrial privado disminuyó el apoyo al campo y al trabajo de los campesinos.
- La inflación desmedida volvió a azotar a México.
- El salario de los trabajadores cayó a la mitad
- Aumentó el índice de desempleo a escala nacional.
El fin del desarrollo estabilizador
El aumento de la deuda externa y del desequilibrio de la balanza de pagos, los continuos ataques del presidente a los empresarios que hizo que estos retiraran capitales de México.
Sumado a esto, a mediados de 1976 se abandonó el tipo de cambio fijo y se decretó la flotación del peso, lo cual no fue más que una devaluación de la moneda, seguido, en 1982 la tasa de crecimiento del PIB fue negativa, el aumento de la inflación, la caída de los sueldos y el aumento de precios de los productos básicos, el desplome de la captación de divisas procedentes del petróleo, …
En el año 1976 la economía mexicana llega al punto final de una crisis que aumentó la pobreza y deficiencia en la calidad de vida de los ciudadanos. Todos estos elementos negativos hicieron que México sufriera una caída general de su actividad económica y la reducción del ingreso per cápita. Todo esto provocó la caída inminente del sistema económico conocido como desarrollo compartido.
En resumen, el desarrollo compartido resultó ser una solución muy pobre y carente de bases y herramientas que hizo de la economía mexicana de ese tiempo un grave problema con respecto a los demás países latinoamericanos y las deudas externas que eran cada vez más grandes.
NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.
INICIO 1982 A1988
El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado, en un severo contexto de crisis económica.
Ante esta situación el gobierno elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica, que se plasmó en un programa de diez puntos para el corto plazo conocido como Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)
·Primero. Disminución del crecimiento del gasto público.
·Segundo. Protección al empleo
·Tercero. Continuación de las obras en proceso con un criterio de selectividad.
·Cuarto. Reforzamiento de las normas que aseguren disciplina, adecuada programación, eficiencia y escrupulosa honradez en la ejecución del gasto público autorizado
·Quinto. Protección y estímulo a los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos para la alimentación del pueblo
·Séptimo. Canalización del crédito
·Octavo. Reivindicación del mercado cambiario
·Noveno. Restructuración de la administración pública federal
·Décimo. Actuaremos bajo el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía mixta que consagra la Constitución General de la República.
En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados, en ésta etapa;
Se realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del Estado.
Para el gobierno de Salinas de Gortari este nuevo concepto se profundizaría más y se establecerían más claramente los principales postulados de la política económica gubernamental.
El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), al entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 1994. Este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo condiciones de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una competencia justa, volviéndose uno de los tratados mas importantes.
Posteriormente en los años 1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuó su marcha.
ØEn el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles.
ØCrea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores.
ØSe compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica
Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quién al inicio de su período, da paso a:
•La reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto.
•Además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la industria energética.
GLOBALIZACIÓN
Fue un fenómeno de apertura económica, política y social al exterior que tuvo lugar durante la década de 1990. El fenómeno comenzó a desarrollarse en 1985, con la apertura comercial, la supresión unilateral de aranceles y la eliminación de restricciones a la inversión extranjera directa.
México fue uno de los primeros mercados en experimentar este fenómeno.
Durante este periodo, México afrontó una situación de contracción económica interna, devaluación del peso y crisis bancaria. Sin embargo, el aumento de las exportaciones y la integración en los mercados financieros internacionales permitieron al país mitigar su impacto negativo.
Con el objetivo de aumentar su apertura comercial al exterior, México suscribió múltiples tratados de libre comercio.
EFECTOS EN POLÍTICA
A partir de 1985, el gobierno adoptó medidas como la supresión unilateral de aranceles y la eliminación de restricciones a la inversión extranjera. Gracias al apoyo político, el proceso de globalización en México fue especialmente rápido.
El principal motor del cambio fue la progresiva eliminación de las barreras al comercio y las inversiones, además de la modernización tecnológica.
La globalización ha supuesto el aumento de la participación de México en las relaciones internacionales y en la política internacional.
EFECTOS EN SOCIEDAD
La globalización trajo consigo la apertura cultural de México al exterior. Esta etapa permitió mejorar las condiciones de trabajo y reducir el desempleo en el país, especialmente en las zonas más expuestas a la globalización. También se consiguieron importantes avances en materia de derechos laborales.
La inversión extranjera fue un punto clave para que disminuyera el desempleo
EFECTOS EN LA ECONOMÍA
Entre 1990 y 2000 el PIB del país pasó de 280 000 millones de dólares a 680 000 millones.
El desarrollo económico también se ha visto beneficiado por el aumento de la inversión extranjera. Entre 1994 y 2005, México recibió 170 700 millones de dólares de inversión extranjera.
Entre 1980 y 2002 el peso del comercio internacional en el PIB de México pasó del 11 % al 32 %. El aumento de la importación de bienes y tecnología también contribuyó positivamente a la economía.
Además, la globalización favoreció el desarrollo de las industrias y empresas mexicanas. La apertura comercial al exterior permitió potenciar algunas de las principales industrias del país, como la manufacturera, la automotriz y la electrónica.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización en México fue un fenómeno de apertura económica, política y social al exterior.
Esta etapa se caracteriza por la apertura de las barreras comerciales y la supresión de restricciones a la inversión extranjera directa. Además, se produjo un incremento de exportaciones e importaciones.
La globalización no afectó de igual forma a todas las regiones del país. Las regiones colindantes con Estados Unidos y el centro oeste del Estado fueron las más expuestas al fenómeno.
Por otra parte, las zonas rurales y menos industrializadas participaron en menor medida de la globalización.