Desarrollo Espacio-Temporal en la Educación Artística: Percepción, Cartografía y Conceptualización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Desarrollo Espacio-Temporal en la Educación Artística

Operaciones Formales (11-12 años)

Capacidad de contrastar el espacio con la propia experiencia, interpretación de planos, dibujos abstractos, capacidad para plasmarlo sobre el plano. Más tarde se debe desarrollar la cartografía, realmente importante.

Hannoun habla del espacio vivido o etapa del "aquí" (hasta 7 años) y del espacio percibido o etapa del "allá" (7-10 años). En esta etapa se aprenden las relaciones entre objetos y relaciones fuera de él.

Espacio concebido: capacidad de localizar.

La capacidad de comprensión del espacio de un niño es la suma de factores como la experiencia y el desarrollo. Todos los cambios vividos influyen mucho en la percepción del espacio.

Cartografía

Los niños deben introducirse en el conjunto de elementos de ésta. Es fomentadora de la interdisciplinariedad: mapas geográficos, climáticos...

El espacio se puede hacer localizable, teniendo en cuenta la localización y orientación, escala, símbolos...

Escala

Número de veces que se ha reducido la superficie real representada en el mapa. Relaciona el espacio que representa con el representado. En primaria se recomiendan las medias escalas.

Tiempo

Esencial en el conocimiento de la Historia.

  • Tiempo formal: horas, minutos.
  • Tiempo histórico: diversas secuencias, mentalidades.

Bases CCSS

Muy importante, fundamental en niños y adolescentes. Existen marcos de referencia (Piaget), pero se sigue trabajando en ello. Es una adquisición lenta y gradual: tiempo vivido, físico e histórico.

Definiciones a lo largo de la Historia

  • Aristóteles: número o medida del movimiento según el antes y el después. Se trata de un tiempo físico, primera definición accesible.
  • Platón: el tiempo es innato a la persona, forma de conocimiento intuitiva. Incorporación poco a poco, se aprende desde dentro, va surgiendo.

Dos ideas:

  • Físico: observable, astronómico (mediciones).
  • Social: o civil, regula nuestras actividades, reloj, calendario.

Tiempo en la Edad Moderna

I. Newton: es como una combinación de tiempos variados separados por intervalos. Los momentos son infinitos. Para hablar de tiempo hay que hablar de extensión. El tiempo es algo objetivo, un continuum regular, independiente del espacio y de nosotros, medible.

Teoría de Piaget

  • Tiempo vivido: primeros años, propias experiencias. Primeras categorías, frecuencia y regularidad. Orden y organización fundamentales. Hay que descentralizar para que comprenda, seres cercanos.
  • Tiempo percibido: relación espacio, música, ritmo. Ejemplo lineal, el ritmo, repetición, regularidad. Aprendizaje de lo permanente. Muy importante el vocabulario: antes, después, delante, atrás.
  • Tiempo concebido: referencias mentales creadas por el hombre para estructurar el tiempo.

Tiempo Cronológico

Ligado a CCSS, únicamente data o fecha. Diferentes sistemas. Es previo al social y humano. Aparecen los conceptos de días y horas que surgen de las necesidades humanas.

Calendario

Hacer coincidir año civil con el año trópico, primavera a primavera. Antes ciclos lunares.

Tiempo Histórico

F. Braudel, contrario al positivismo: hechos históricos en sí, no meollo:

  • Tiempo corto: nos sitúa solo (cronológico).
  • Tiempo medio o coyuntura: por qué ha ocurrido un hecho, explicación, situación del espacio, sociedad, etc.
  • Tiempo de larga duración: constantes sociales, cambian mucho más tiempo. Impedimentos para evolucionar, no conscientes.

Entradas relacionadas: