Desarrollo de la Escritura Infantil: Etapas y Progresión Cognitiva

Enviado por LAURA y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Fases del Desarrollo de la Escritura Infantil

El proceso de adquisición de la escritura en los niños se divide en varias etapas, cada una caracterizada por un entendimiento particular del sistema de representación gráfica.

Primer Nivel: La Escritura como Reproducción del Acto de Escribir

En esta fase, los niños reproducen los gestos del acto de escribir y algunas de las características gráficas formales. Estas son del tipo: círculos, palos, ganchos y otras formas no icónicas. Realizan actividades gráficas en las que combinan escritura y dibujo, y son capaces de diferenciar un acto del otro, básicamente por oposición, en lo que se denomina la fase de escrituras indiferenciadas. Para los niños pequeños, la escritura es una reproducción de nombres. Se observa una relación entre el tamaño del objeto y el número de letras.

Segundo Nivel: La Escritura como Producción Formalmente Regulada

La escritura se centra más en las características específicas del producto y las formas gráficas se acercan a las letras convencionales. Sus características incluyen el número de caracteres, la variedad interna y la variedad externa. En este nivel, el niño elabora hipótesis sobre el funcionamiento del código, como la hipótesis de cantidad y la hipótesis de variedad. Utiliza la hipótesis de cantidad cuando no es capaz de diferenciar entre distintos signos gráficos. En la hipótesis de variedad, es imprescindible que sea capaz de diferenciar entre distintos caracteres gráficos. Los niños adquieren la estructura de los elementos gráficos antes de entender la lógica interna del sistema de escritura.

Tercer Nivel: La Escritura por Segmentación Silábica

Este nivel se inicia cuando el niño descubre algún tipo de relación entre la escritura y la pauta sonora. Se desarrolla bajo dos hipótesis principales:

  • Hipótesis Silábica Cuantitativa

    A cada sílaba que el niño reconoce en el plano oral, le hace corresponder una representación gráfica, aunque esta no tenga valor convencional.

  • Hipótesis Silábica Cualitativa

    Añaden a la hipótesis anterior el valor convencional de las grafías.

En este nivel, el niño empieza a analizar los elementos sonoros de la palabra y a establecer una relación. Los niños regulan su escritura según la segmentación silábica que son capaces de realizar, lo que les plantea algunas contradicciones.

Cuarto Nivel: La Escritura por Segmentación Silábico-Alfabética

En esta etapa, se empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba, comenzando generalmente por la vocal tónica y la primera consonante de la sílaba. Las producciones son muy peculiares, ya que junto a una palabra escrita correctamente, podemos encontrar otra incompleta o con letras faltantes.

Quinto Nivel: La Escritura por Segmentación Alfabético-Exhaustiva

En este nivel, el niño realiza un análisis alfabético estricto. Con la escritura alfabética, los niños poseen un buen dominio del código de escritura. Son capaces de plasmar sobre el papel todo aquello que pueden pronunciar, porque también son capaces de analizar la tira fónica hasta las unidades más mínimas y atribuirles el signo gráfico convencional que las representa.

Entradas relacionadas: