Desarrollo Eólico Marino y Medición del Viento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Parques Eólicos Offshore

En el mar, la disponibilidad de viento es mayor y más constante, además de ofrecer una mayor superficie para la instalación.

El primer parque eólico offshore, Vindeby (Dinamarca), se instaló en 1991. Contaba con 11 generadores de 450 kW, sumando un total de 4,95 MW. Posteriormente, se han instalado más parques en Dinamarca.

En el Reino Unido también utilizan mucho esta tecnología. El mayor parque eólico offshore es el London Array, con 1300 MW.

Otros países europeos con parques offshore son: Suecia, Irlanda, Holanda, Bélgica y Francia. Fuera de Europa, destacan Estados Unidos y el Golfo de México.

A nivel global, la capacidad instalada ascendía a 880 MW (Nota: esta cifra puede estar desactualizada). Hay más de 50 solicitudes en marcha. Se proyectaban 70 GW para 2020.

La mayoría de parques offshore están situados en aguas poco profundas (hasta 20 m), lo que implica dificultades técnicas menores y costes de ejecución moderados, típicamente a unos 14 km de la costa.

Existen nuevas técnicas que permiten alcanzar mayores distancias (hasta 25 km en Escocia), anclando los generadores a 45 m de profundidad.

Situación en España

En 2006, se instaló un parque eólico en el puerto de Bilbao: 5 generadores de 120 m de altura con 2 MW de potencia cada uno.

Se esperaba para 2010 el parque eólico del dique de Barcelona: 3 aerogeneradores de 125 m y 2 MW unitarios.

Existen muchos parques eólicos en camino que esperan la autorización del Ministerio de Medio Ambiente. Entre ellos:

  • 12 en Cádiz
  • 5 en A Coruña
  • 4 en las costas de Huelva y Tarragona
  • 3 en Castellón y Lugo
  • 1 en Almería y Murcia

Medición del Recurso Eólico

La potencia que puede suministrar un aerogenerador depende directamente de la velocidad del viento.

Antes de emprender un proyecto, se debe realizar una campaña de medición del recurso disponible en la zona durante un año en ese emplazamiento específico.

Si es posible, se realizará una campaña de 15 años utilizando datos de una estación cercana como referencia.

Equipamiento de Medición

Los principales instrumentos para la medición del viento son:

  • Veleta: Mide la dirección del viento. Es un elemento móvil que gira sobre un eje y se orienta con la acción del viento.
  • Transductor: Transforma la información de la posición de la veleta en una señal eléctrica para su registro. Puede estar formado por un potenciómetro unido al eje de la veleta.
  • Anemómetro: Mide la velocidad del viento. Está compuesto por varios elementos (como las cazoletas) capaces de interceptar el viento y girar sobre un eje, de manera que la velocidad de giro es proporcional a la intensidad del viento. Utilizando un generador eléctrico, se puede transformar esta información en un valor medible.
  • Datalogger: Sistema de almacenamiento de datos del viento que se sitúa en la torre meteorológica donde se ubican los equipos.

Las torres de medición tendrán aproximadamente la misma altura que el futuro aerogenerador, nunca menos de 2/3 de esta. Si no es posible alcanzar esa altura, se utiliza un valor de referencia (por ejemplo, 10 m) y se estiman los datos para la altura deseada mediante extrapolación.

Entradas relacionadas: