Desarrollo Emocional y Social en la Infancia: Emociones, Regulación y Teorías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Emociones Autoconscientes y Básicas en la Infancia

4. Explica qué son la vergüenza, el orgullo, la culpabilidad y la envidia. ¿En qué se diferencian (desde la perspectiva del desarrollo infantil) de las emociones básicas?

Vergüenza: Sentimiento de incomodidad causado por una falta cometida o por el temor de hacer el ridículo ante alguien.

Orgullo: Sentimiento de satisfacción ante algo propio o cercano a uno que se considera meritorio.

Culpabilidad: Sentimiento de ser responsable de una causa, generalmente negativa.

Envidia: Deseo de hacer o tener lo mismo que otra persona.

La diferencia entre este tipo de emociones, denominadas emociones autoconscientes, y las emociones básicas es que las primeras se desencadenan en el niño alrededor de los dos años, cuando ya adquieren el autorreconocimiento e implican la valoración de uno mismo. Las emociones básicas, por otro lado, son estados afectivos que se desencadenan de manera natural ante determinados estímulos desde edades muy tempranas.

La Importancia de la Regulación Emocional Infantil

5. Razona por qué es importante que los niños y niñas, ya desde edades tempranas, aprendan a regular las propias emociones. ¿Qué aspectos condicionan la expresión de las emociones en estas edades?

Es importante que los niños y niñas aprendan a regular sus emociones para que sepan expresarlas y contenerlas de forma socialmente correcta, en un tiempo proporcionado y con los matices adecuados. Esto también les permite identificar y respetar las emociones ajenas.

Aspectos que condicionan la expresión de las emociones:

  • En primer lugar, la cultura: los niños y niñas aprenden a regular y contener la expresión de sus emociones según el grupo en que se desarrollan.

  • En segundo lugar, el papel del lenguaje: gracias a este, puede disminuir la angustia en determinados momentos, ya que es una herramienta que les va a permitir expresar verbalmente lo que sienten.

La Afectividad y el Conocimiento según Piaget

6. Explica cuál es el papel que, según Piaget, desempeñan la afectividad y las emociones en la adquisición del conocimiento.

Piaget considera que conocimiento y afectividad están ligados entre sí. Según él, la afectividad no puede modificar la estructura del conocimiento, pero sí influir sobre él. Es decir, las emociones afectan a las estructuras del conocimiento y contribuyen a su adquisición o, por el contrario, se afectan mutuamente.

La Teoría de la Situación Extraña de Mary Ainsworth

12. Explica la teoría de la “Situación Extraña” de Mary Ainsworth.

Mary Ainsworth diseñó la Situación Extraña. Esta técnica se utiliza en la Psicología del Desarrollo con el fin de determinar la naturaleza del estilo de apego en niños de 12 a 24 meses de edad. Dicha técnica implica estudiar al niño en condiciones de laboratorio, en interacción con su cuidador principal y un adulto extraño, simulando tres tipos de situaciones:

  • Interacciones naturales entre el cuidador y el niño o niña en presencia de juguetes.
  • Separaciones breves del cuidador y encuentros breves con un individuo extraño.
  • Episodios de reunión con el cuidador.

Entradas relacionadas: