Desarrollo Emocional en la Infancia y la Adolescencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
Desarrollo Emocional: Emociones
Son sentimientos o afectos que se producen cuando uno/a se encuentra en una situación que es importante para su bienestar.
Implicaciones de la emoción:
- Experiencial: reacción subjetiva, breve e intensa.
- Conductual: expresión gestual y postural correcta.
- Fisiológico: cambios neurovegetativos (sudor, presión sanguínea, ritmo cardíaco).
Funciones de las emociones:
- Adaptativa: favorecer la supervivencia.
- Comunicativa: expresar necesidad o deseo y provocar respuesta en otro (llanto). Bebés y desarrollo de relaciones sociales.
- Protectora: miedo, permite identificar amenaza y estimula frente a acontecimientos adversos.
- Exploración del ambiente: sorpresa, favorece nuevos aprendizajes, por ejemplo: curiosidad.
- Motivacional y reguladora: ayuda a establecer, mantener o cambiar la relación del individuo con sus circunstancias en situaciones importantes.
Emociones primarias:
Son programadas biológicamente y se reconocen en diversas especies (ej: primates), la expresión facial es innata y universal. Alegría, disgusto (nacimiento), sorpresa, enfado y tristeza (3-5 meses) y miedo (6-8 meses).
Emociones secundarias - Autoconscientes:
Empatía, envidia, vergüenza, celos - 18/24 meses. Influidas por los padres y las normas sociales: orgullo, timidez, culpa, desprecio - después de 2 años y medio.
Expresión emocional:
Permite comunicar nuestras emociones a los demás e interpretar las emociones de los demás.
Reconocimiento emocional:
- 3-7 meses: los bebés reconocen y discriminan en la madre expresiones faciales de alegría, enfado o tristeza (acompañadas de un adecuado tono de voz), gradualmente mejoran.
- El miedo: tardan más en reconocerlo, expresión más tardía.
- Emociones secundarias - Autoconscientes: su desarrollo continúa durante toda la adultez.
Bebés: El bienestar:
- Surge solo cuando duerme y sin estimulación externa.
- Después, medio eficaz para establecer lazos afectivos con adultos.
Dolor o enfado, frustración:
Mediante patrones diferentes que la madre interpreta casi de inmediato.
Competencia emocional:
- Conciencia del propio estado emocional.
- Discernir emociones de los demás.
- Usar vocabulario emocional.
- Desarrollar empatía y simpatía.
- Diferenciar la experiencia emocional interna de la emocional.
- Autorregulación - afrontar emociones adversas.
- Comunicación de emociones en relaciones sociales.
- Autoeficacia emocional - aceptar propias emociones.
Comprensión:
- 18 meses - 2 años: profundizar en la expresión facial y los factores que provocan la emoción. Se relaciona con la habilidad para hablar de emociones: básicas propias y ajenas, ¿por qué?
- 2-4 años: incremento del vocabulario relacionado con las emociones (presente, pasado y futuro, causas y consecuencias). Empiezan a identificar emociones autoconscientes.
- 4-6 años: comprender que los demás tienen emociones diferentes a las propias, un mismo hecho provoca reacciones diferentes, se puede disimular/ocultar la emoción o exagerar para conseguir algo.
Empatía:
Habilidad para interpretar de forma adecuada las emociones y sentimientos de los demás. Motor importante de la conducta altruista y prosocial.
Altruismo: interés genuino por el bienestar de los demás.
Conducta prosocial:
Aparece en la etapa preescolar y se desarrolla gradualmente. Niñas + empatía aprox. 10 meses / estrógenos.
Regulación:
Conocimiento de reglas sociales y culturales.
- Primeros meses: los cuidadores calman la emoción.
- 3 primeros años: autoinstrucciones en voz alta o evitación del estímulo que produce la emoción (apartar, distraer).
Apego: el primer vínculo emocional
Primer vínculo afectivo que establecen los bebés con sus principales cuidadores (Bowlby). Es un vínculo emocional intenso, privilegiado y estable.
Experimento de Harlow:
Búsqueda de contacto, seguridad, consuelo y amor.
Funciones del apego:
- Filogenética: supervivencia.
- Adultos humanos: atraídos por los bebés y tienden a protegerles.
- Ontogenética: protección y seguridad.
Componentes del apego:
- Emocional: experimentar emociones en presencia/ausencia de la figura de apego.
- Cognitivo: representaciones mentales de cómo son las personas, qué podemos esperar de ellas.
- Conductual: favorece la exploración de entornos, presencia de la figura de apego.
Desarrollo del apego:
- Primeras semanas de vida: reconocer personas y preferencia por unas en concreto, la cercanía y el contacto favorecen la creación del vínculo.
- Aprox. 6 meses: conductas de apego, preferencia por determinadas figuras.
- 8 meses: miedo a extraños, expanden vínculos en cuanto a interacción social, y su modo de integrar-interactuar: reflejo de la calidad del apego establecido.
Tipos de apego:
Prueba de la"situación extrañ" (Strange Situation). Estudiarlo en un contexto neutral (madre-separación-reencuentro).
Tipos de apego:
- Seguro: (reencuentro satisfactorio).
- Inseguro ambivalente: (apenas interactúan con la persona desconocida).
- Inseguro evitativo: reencuentro frío o rechazo.
- Desorganizado: muy infrecuentes.
Modelos internos de apego:
- Seguro: confianza.
- Inseguro ambivalente: ansiedad persistente por miedo.
- Inseguro evitativo: para prevenir el rechazo.
- Desorganizado: confusión en la relación.
Influencia del contexto escolar:
- Howes + Ritchie: papel destacado de los maestros en el apego seguro.
- Anhert: la mayoría de los niños crean un apego seguro con maestros accesibles y sensibles a las necesidades.
Autoestima
Evaluación que cada uno se hace a sí mismo (+ subjetiva): compararse con los demás y confianza y seguridad en uno mismo.
Autoestima en el aula:
Dotar al alumno de experiencias de éxito: adaptar el nivel de dificultad de las competencias al niño, nivel medio.
Autoconcepto
Características, competencias y cualidades que cada uno se atribuye a sí mismo.
Conducta prosocial y altruismo
- En bebés de apenas 1 año se ha demostrado.
- 3-6 años: el grado de empatía lleva a ayudar a los demás, porque también implica beneficio personal, no tienen todavía sentimientos de culpa. Niñas: + empáticas y prosociales, se perciben a sí mismas como tales.
Conducta agresiva
Infringir daño o dolor a alguien de la misma especie u otra.
- 2 años: agresividad y oposición a los padres.
- 3 años (entrada al colegio): agresividad física y verbal con fines instrumentales.
- Etapas posteriores: agresión hostil y relacional. Niños: + agresivos.
Tipos de agresión:
- Física: golpes.
- Verbal: insultos, amenazas.
- Relacional: chantaje, hacer el vacío.
- Proactiva: sin haber tenido provocación.
- Reactiva: respuesta a otra agresión.
Tipos de agresión según el fin:
- Hostil: daño en sí mismo.
- Instrumental: obtener otro fin, por ejemplo: empujar a uno del columpio para subir.
Teorías sobre la agresión:
- Aprendizaje social - Vicario (Bandura): la agresividad se aprende por observación e imitación de modelos.
- Agresividad como función adaptativa: supervivencia y funciones adaptativas.
- Otros: agresividad como ausencia de empatía.
- Teoría del procesamiento de la información social: cuando se procesa inadecuadamente las señales sociales que envían los demás.
- Agresión reactiva: déficit en la interpretación de señales.
- Agresión proactiva: sesgos cognitivos al evaluar las consecuencias.
La familia como contexto de socialización
- Estilo + óptimo: democrático.
- Estilo + perjudicial: indiferente/negligente.
Grupos iguales
: cumplen impor. Funciones adaptativas y ofrecen oportunidad única. ( relaciones simetricas, interacciones x juego)