Desarrollo Emocional: Factores Innatos y Congénitos en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Lo Innato y lo Congénito de las Emociones
Conceptos Clave
- Congénito: Se refiere a lo que aparece al momento del nacimiento o poco después, como resultado de factores hereditarios o ambientales. Es la forma en que se manifiestan las emociones.
- Innato: Caracteriza el conocimiento no basado en la experiencia. Incluye ideas innatas como la expresión facial de la emoción, el llanto y la risa.
La Teoría de Watson
Según Watson, el miedo, la cólera y el amor son conductas emocionales congénitas:
- Miedo: Se produce cuando el niño pierde el equilibrio.
- Cólera: Se produce cuando se inmovilizan las extremidades del niño.
- Amor: Se produce al recibir toques suaves y caricias en la piel.
Investigaciones Posteriores
Investigaciones posteriores a Watson sugieren que los niños de pocos días o semanas de nacidos no tienen la capacidad de diferenciar las emociones.
Perspectiva Actual de la Psicología
Para la psicología actual, no existen emociones diferenciadas al inicio, sino una respuesta global. Las emociones diferenciadas y especializadas se desarrollan a lo largo de un proceso de maduración unido al aprendizaje.
Fases del Desarrollo Emocional según Bridges
Bridges distingue tres fases en el proceso madurativo de la emotividad infantil:
Primera Fase: Predominio del Plano Visceral de la Sensibilidad
- Edad: Desde el nacimiento hasta los 6 meses.
- Características:
- Hasta los 3 meses, experimenta emociones globales de displacer, excitación y placer.
- El sentir interoceptivo crea malestar y excitación.
- La eliminación del displacer origina satisfacción placentera.
- A los 6 meses, aparecen las reacciones de cólera, miedo y amor.
- Miedo: Aparece cuando el niño es lanzado de una persona a otra, cuando se le lanza al espacio y se deja caer para agarrarlo, siente silbidos o truenos. Se manifiesta cerrando los ojos, apretando los labios, con puños crispados y llanto explosivo.
- Cólera o Ira: Se presenta a los 6 meses si se le aprieta la cara o se le inmovilizan las extremidades. Se manifiesta con movimientos rápidos del cuerpo y tratando de usar la musculatura para golpear o romper ataduras.
- Amor: Se muestra si se le balancea o se le hace cosquillas, desencadenando un estado afectivo placentero que se manifiesta en sonrisas, agitación de brazos y piernas y acercamiento a la persona que lo acaricia.
Segunda Fase: Predominio del Plano Propioceptivo (Muscular) de la Sensibilidad
- Edad: De 6 a 12 meses.
- Características:
- El niño se separa paulatinamente de la madre.
- Extiende su interés al mundo que lo rodea.
- Entran en acción los músculos y reflejos posturales de equilibrio, lo que hace experimentar sentimientos de placer y disgusto.
- Hacia el año, empieza a comunicarse con las cosas que le rodean y perfecciona la percepción afectiva de los demás.
Tercera Fase: Predominio del Plano Exteroceptivo de la Sensibilidad
- Edad: Desde 1 año en adelante.
- Características:
- Orienta la mente hacia los demás.
- Su yo entra en una fase de socialización.
- Perfecciona su motricidad y la coordinación neuro-muscular (funciones de nervios y músculos).
- Lo auto-manual surge con sentimientos de elación: estados prolongados de seguridad, satisfacción y actividad placentera.
- Surgen sentimientos de depresión y las emociones de celos, envidia, simpatía, antipatía, alegría y tristeza.