Desarrollo Embrionario, Parto y Enfermedades de Transmisión Sexual: Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Fecundación y Primeras Etapas del Embarazo

La fecundación es la fusión de dos gametos que dan origen a la célula huevo o cigoto, la primera célula de un nuevo ser humano.

Desarrollo Embrionario

Cuando se produce el embarazo: Treinta horas después de la fecundación, el cigoto se divide en dos células, luego en 4 y así sucesivamente. A los dos días ya tiene 8 y se traslada al útero. A la semana, el cúmulo de células llamado embrión penetra la mucosa uterina y se implanta. En ese momento comienza el embarazo y las menstruaciones se interrumpen hasta que se produce el nacimiento.

  • Primer mes: El embrión mide 1 mm. Su sistema nervioso y corazón empiezan a formarse.
  • Segundo mes: Empieza a formarse el cerebro. El embrión alcanza unos 3 cm de largo y presenta una forma humana, se lo llama feto.
  • Tercer mes: El feto mide aproximadamente 6 cm y puede realizar movimientos. Se reconocen sus genitales externos.
  • Cuarto mes: El aparato circulatorio está completamente formado y el esqueleto empieza a organizarse.
  • Quinto mes: Termina la maduración del sistema nervioso. Ya se pueden percibir los movimientos del feto.
  • Sexto mes: Bronquios y pulmones casi maduran.
  • Séptimo mes: El feto ya posee los órganos indispensables para vivir fuera del útero.
  • Octavo y noveno mes: El feto completa su desarrollo.

El Proceso del Parto

Cómo se produce el parto: A los 9 meses de gestación, el útero comienza a contraerse y dilatarse rítmicamente. Esto provoca el parto y posterior expulsión de la placenta. El parto puede durar de 6 a 12 horas con estas etapas:

Etapas del Parto

  • Dilatación: Las paredes del útero se contraen espontáneamente cada 15 o 30 minutos y van aumentando en frecuencia e intensidad. Las contracciones empujan el feto hacia la salida del útero y provocan la dilatación del cuello uterino. La presión ejercida causa la ruptura de la bolsa amniótica.
  • Expulsión: Dura 30 minutos. Las contracciones empujan el feto hacia el exterior.
  • Ligadura del cordón: Una vez expulsado el feto, se corta el cordón y el bebé emite su primer llanto que activa su sistema respiratorio.
  • Expulsión de la placenta: Unos 15 minutos después empiezan las contracciones de nuevo y se expulsa la placenta. El bebé empieza a alimentarse por la boca. El cordón le deja una cicatriz: el ombligo.

Cuando se producen problemas, el bebé es sacado a través de una cirugía.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

ETS: Son más de veinte afecciones que se contagian de persona en persona por el contacto sexual. Cualquier persona que tenga relaciones puede padecerlas. No existe una forma de prevención infalible, pero el uso de preservativo es el que brinda mayor seguridad.

Tipos de ETS

  • Sífilis: Treponema pallidum. Produce lesiones en diversas partes del cuerpo, desde lastimaduras y/o manchas en el cuerpo que pueden desaparecer, hasta lesiones neurológicas como la ceguera y enfermedades cardiovasculares. Tiene tratamiento curativo con antibiótico en las primeras etapas.
  • Blennorragia (Gonorrea): Neisseria gonorrhoeae. En la primera semana, en el hombre aparece secreción en el pene y ardor abdominal, y en la mujer flujo amarillento, a veces esterilidad femenina. Es curable con antibióticos tratado a edad temprana.
  • Chlamydia: Chlamydia trachomatis. Durante las primeras semanas, el hombre nota una secreción en el pene blanca o transparente y una inflamación testicular. En la mujer, flujo similar al del hombre, inflamación del cuello uterino y a veces esterilidad femenina. Tiene tratamiento antibiótico.
  • Papilomas (Virus del Papiloma Humano - VPH): En los primeros meses aparecen verrugas en las zonas genitales o zonas vecinas. En las mujeres no son visibles por largo tiempo y puede estar asociado con cáncer ginecológico. Se pueden destruir, pero aparecen de nuevo, son tratables.
  • Herpes (VHS-1 y VHS-2): Aparece ardor abdominal, dolor en los genitales y zonas vecinas. Aparecen manchas que se transforman en ampollas dolorosas que luego se curan. Existen drogas antivirales, pero acortan el periodo sintomático, no lo curan definitivamente.
  • Hepatitis B: Se transmite por vía sexual, perinatal y sanguínea. El 5 y 10% de los pacientes contribuyen al contagio de otros sin saberlo. Una minoría de los pacientes desarrolla hepatitis crónica. Existen tratamientos, pero no son curativos. Es prevenible por vacunas.
  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Tiene características especiales, no existe ningún tratamiento ni vacuna que lo cure, ya que cada virus se adapta a la persona y se disfraza de linfocitos. Es provocada por un virus denominado virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Entradas relacionadas: