Desarrollo Embrionario y Fetal: Etapas Clave y Procesos Biológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Séptima semana: El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. El corazón ya tiene cuatro cavidades. Se empiezan a formar el paladar y la lengua.

Octava semana: Oficialmente el embrión pasa a llamarse feto. Se ha formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma humana.

Organogénesis: La Formación de los Órganos

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Debemos recordar que, antes de esto, ocurre la formación de órganos rudimentarios, es decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.

El Feto: Maduración y Desarrollo

El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento, convirtiéndose en un neonato. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes.

El periodo fetal se inicia a los tres meses de gestación y finaliza cuando el bebé nace. Los órganos, que ya se han formado en el periodo embrionario, en esta fase crecerán, madurarán y perfeccionarán su funcionamiento.

Aborto: Interrupción del Embarazo

El aborto es la expulsión del embrión o feto (llamado así a partir del tercer mes de gestación), en un período temprano de gestación, en el cual no puede sobrevivir de ninguna manera fuera del vientre materno; por causas naturales (aborto espontáneo) o inducidas, lo que le produce la muerte.

Líquido Amniótico: Protección y Sustento

El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica.

Alumbramiento: Expulsión de la Placenta

Alumbramiento: Expulsión de la placenta y membranas asociadas inmediatamente después del parto.

Placenta: Conexión Vital Madre-Feto

La placenta es el órgano que surge en el cordón umbilical y que permite la intermediación entre la madre y su bebé o cría mientras se desarrolla la gestación. Gracias a la placenta, que se fija al útero, el bebé puede nutrirse, respirar y expulsar desechos.

Parto: El Nacimiento

La noción de parto se emplea para nombrar al proceso y al resultado de parir (dar a luz). El parto, por lo tanto, marca el final de un embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de su madre.

Malformaciones Congénitas: Defectos al Nacer

Una malformación congénita es un defecto en la anatomía del cuerpo humano, o en el funcionamiento de los órganos o sistemas del mismo, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Esta alteración se produce porque un agente concreto actúa sobre el desarrollo del embrión en el vientre materno. Según en qué momento del desarrollo del feto actúe, el defecto afectará a un órgano u otro, y con diferente gravedad y pronóstico.

Entradas relacionadas: