Desarrollo Embrionario: Etapas, Capas Germinales y Experimentos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Blastulación: Formación de la Blástula Embrionaria

La blastulación es una etapa crucial del desarrollo embrionario, resultado del movimiento y/o independización de los blastómeros de la mórula.

Resultado: La blástula.

La cavidad interior se denomina blastocele, delimitado por una capa de células llamada blastodermo (observable en huevos oligolecitos y mesolecitos). En huevos telolecitos, el blastocele es muy pequeño y la estructura formada por las células se denomina blastodisco.

Gastrulación: Origen de las Capas Germinales

La gastrulación consiste en una serie de movimientos de los blastómeros de la blástula, que dan lugar a la formación de los dos primeros tejidos embrionarios:

  • Ectodermo: Capa superficial.
  • Endodermo: Capa interna.

Durante este proceso, se forma una nueva cavidad: el arquénteron (o gastrocele).

Tipos de Gastrulación

  1. Embolia

    Se observa en blástulas con blastocele central. Los macrómeros (polo vegetal) se introducen hacia el blastocele, generando el blastoporo y el arquénteron.

  2. Epibolia

    Característica de blástulas con blastocele excéntrico. Los micrómeros se multiplican y envuelven a los macrómeros, ya sea total o parcialmente.

  3. Delaminación

    Ocurre en celoblástulas y periblástulas. La capa externa de la blástula se duplica, formando una capa interna.

  4. Ingresión

    Las blastómeras se dividen hasta llenar el blastocele. En este tipo, no hay blastoporo ni arquénteron, solo se forman ectodermo y endodermo.

Capas Germinales Embrionarias y sus Derivados

Ectodermo

Da origen a:

  • Cubierta exterior del cuerpo (y sus derivados).
  • Glándulas epiteliales.
  • Esmalte dental.
  • Oído interno.
  • Sistema nervioso (a través de la neurulación).

Endodermo

Da origen a:

  • Glándulas anexas al tubo digestivo.
  • Tubo digestivo y respiratorio.
  • Faringe, tiroides, hígado y páncreas.

Mesodermo

Da origen a:

  • La mayoría de los órganos internos.
  • Revestimientos de cavidades torácicas y abdominales.
  • Órganos del sistema urogenital.
  • Sistema circulatorio y sangre.

Nota: Los animales diblásticos forman estas estructuras a partir del ectodermo.

Funciones Esenciales de la Placenta

La placenta desempeña múltiples roles vitales durante el desarrollo fetal:

  • Intercambio de Nutrientes y Desechos: Permite el paso de nutrientes de la madre al feto y la eliminación de desechos fetales.
  • Función Hormonal: Produce hormonas esenciales como gonadotropina, estrógenos, progesterona, corticotropina, lactógeno placentario y prostaglandinas, entre otras.
  • Función Defensiva: Facilita el traspaso de anticuerpos de la madre al feto, proporcionando inmunidad pasiva. Sin embargo, también puede permitir el paso de virus, bacterias y sustancias químicas nocivas como el alcohol y la nicotina.
  • Función Nutricia: Sintetiza moléculas orgánicas para la alimentación del embrión.

Contribuciones Clave en Embriología Experimental

Hans Driesch: El Experimento del Erizo de Mar

Hans Driesch intentó repetir el experimento de Roux, pero utilizando huevos de erizo de mar y separando las células en lugar de matarlas. Sus hallazgos fueron significativos:

  • Cuando dividía el embrión en dos células por procesos mecánicos, obtenía dos larvas pluteus completas, aunque más pequeñas.
  • Si dividía el embrión verticalmente, aun cuando tuviera hasta 32 blastómeros, seguía obteniendo dos larvas más pequeñas.
  • Si fusionaba dos embriones con el mismo sentido de polaridad, obtenía una larva pluteus (erizo de mar) gigante.

Conclusión: Driesch concluyó que, si el embrión hubiera estado preformado, no habría podido producir un individuo completo. Esto apoyó la teoría de la epigénesis como la más acertada.

Hans Spemann: El Organizador de la Salamandra

Hans Spemann demostró que la región dorsal del blastoporo es la zona que induce la gastrulación y la embriogénesis en la salamandra. Para ello:

  • Tomó dos especies de salamandras fácilmente diferenciables por el color.
  • Implantó regiones del blastoporo del embrión de una especie en el embrión de la otra.

Sus experimentos fueron fundamentales para entender los mecanismos de inducción embrionaria.

Entradas relacionadas: