Desarrollo Económico y Transformación Social en España (1959-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Se nombró ministros de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes elaboraron el Plan de Estabilización Económica. Medidas destacadas:

  1. Reducción de gastos del Estado, congelación de salarios y devaluación de la peseta.
  2. Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
  3. Apertura de los mercados exteriores, facilitando la instalación de empresas extranjeras.

El Plan de Estabilización Económica liberalizó la economía española y sentó las bases del despegue económico de los años 60 debido a la coyuntura internacional, aunque provocó la emigración de muchos españoles.

El Desarrollismo en los Años 60

En los años 60, la economía española creció explosivamente, pero sin equilibrio. Son los años del desarrollismo. Los factores que lo favorecieron fueron:

  1. Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y férreamente controlada.
  2. Existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero.
  3. Ingresos crecientes por el turismo y remesas.
  4. Industrialización de España, con zonas destacadas en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.

Planes de Desarrollo (1962-1975)

En 1962 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo (Laureano López Rodó), con una duración de 4 años. Hubo 3 planes que duraron hasta 1975. Se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Los planes establecieron directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Se concedieron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que siguieron las directrices del Estado, con estos objetivos:

  1. Crecimiento del PIB.
  2. Desarrollo industrial y modernización de la agricultura.
  3. Desarrollar las regiones no industrializadas, para lo cual se crearon Polos de Desarrollo con resultados dispares.

Limitaciones del Desarrollismo

El desarrollismo presentó estas limitaciones:

  1. Desarrolló una industria falta de contenido tecnológico dependiente del exterior.
  2. Incentivación de la emigración al exterior para evitar el paro masivo.
  3. La renta per cápita y el bienestar social no llegaron al nivel medio de los países de Occidente.
  4. Sistema fiscal regresivo.
  5. Fraude y evasión de impuestos.

Cambios Sociales

La consecuencia de una natalidad alta y una mortalidad baja fue el crecimiento de la población, que pasó, en 1957, a 29,4 millones de habitantes. Las migraciones de los años 60 fueron espectaculares:

  1. El éxodo rural se dirigió a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades dormitorio, sin planificar e infradotados en servicios y equipamientos. Se desplomaron zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia, acentuándose las diferencias de riqueza entre las regiones del país.
  2. La emigración al exterior afectó a un millón y medio de personas, los destinos principales fueron Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.

La estructura de la población activa se modernizó. En 1970: sector primario - 29%, secundario - 37%, terciario - 34%. Disminuyó el número de personas en el sector primario y se desarrolló la clase media. Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades por la influencia de turistas europeos y la televisión. Se incorporó la mujer al trabajo fuera de casa. El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo: subieron los salarios, se generalizó el teléfono, la lavadora, el SEAT 600, las vacaciones… El crecimiento económico de este periodo transformó profundamente la sociedad española. Los cambios económicos y sociales contrastaron con el inmovilismo y la represión de los políticos.

Entradas relacionadas: