El Desarrollo Económico Preindustrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB

La persistencia de la pequeña y mediana empresa y la empresa familiar

Las empresas mayoritarias eran la pequeña y mediana y se encontraban en determinados sectores donde puede haber ventajas del menor tamaño. Este menor tamaño permite una mejor adaptabilidad a los cambios en la demanda y una producción de mejor calidad, dirigida a un mercado pequeño de productos de alto valor. La existencia de una demanda exigente favorece el surgimiento de empresas con un producto que puede ser más estandarizado y que son competitivas con otros mercados. Las empresas pequeñas y medianas pueden suplir las inversiones a través de las externalidades o efectos positivos que se producen cuando se localizan en una misma área geográfica formando un distrito industrial. Las ventajas de localización conjunta son: la mano de obra cualificada, la oferta de “inputs” intermedios especializados en el sector y la difusión de tecnología, ideas e información sobre el sector. El distrito industrial es un tejido productivo entrelazado formado por pequeñas y medianas empresas que compiten pero, al mismo tiempo, colaboran entre sí. Destaca la importancia de la colaboración institucional mediante las instituciones locales o regionales. Esto permite que a pesar de su reducido tamaño las empresas logren el éxito de los mercados exteriores.

La empresa familiar pervive frente a la empresa corporativa o gerencial, donde destacan diferentes dinastías como los Ford. Una dinastía es la sucesión de al menos tres generaciones de un negocio familiar marcado por una continuidad de identidades e intereses. David Landes considera que la empresa familiar tiene ventajas como la perdurabilidad o la acumulación de conocimientos, pero también inconvenientes como el problema de sucesión familiar y la posibilidad de que los problemas familiares se conviertan en problemas de la empresa.

Los empresarios: Ford, Sloan (GM), Rockefeller (Standard Oil) y Watson (IBM)

El empresario es el “desequilibrador” de la situación de equilibrio en que se encuentra la economía. Schumpeter consideró que el empresario era el protagonista del cambio económico y que se desarrollaba en tres fases: invención, innovación e imitación y difusión.

Henry Ford

Henry Ford tuvo la idea de la fabricación del automóvil en serie o en masa mediante la cadena de montaje, por lo que consiguió bajar el coste de producción y el precio y lo convirtió en un bien de consumo de masas. La idea se le ocurrió viendo la cadena en el despiece de carne en mataderos y conservas cárnicas. El trabajo en cadena se podía usar como consecuencia de la división del trabajo y el aumento de la especialización de los trabajadores. La división del trabajo resolvía el problema de reclutamiento de trabajadores cualificados, pero exige un número mayor de capataces. El trabajo era aburrido y duro, por lo que los trabajadores lo dejaban al poco tiempo. Esto a Ford le provocó un problema de rotación que solucionaría con otra nueva idea: el “five dollars day”, pagar 5 dólares al día.

Sloan

Sloan fue uno de los pioneros del marketing. Fue fichado por la General Motors y aplicó la idea de marketing de segmentación del mercado en distintos precios y gamas. Diseñó la estrategia que lograría desbancar a Ford gracias a la segmentación del mercado.

Rockefeller

Rockefeller se asocia con una de las grandes fortunas y riquezas de la historia. Su empresa fue fruto de la ascensión de un comerciante que aprovechó la oportunidad del petróleo que se usaba como queroseno de la iluminación. Él se dio cuenta de la importancia de la integración de las actividades en el sector del petróleo. Pactó precios bajos de las tarifas de ferrocarril y luego se hizo con la competencia de los refinadores. Más adelante compró la extracción del petróleo para garantizar el suministro de la materia prima. La Standard Oil es un ejemplo del surgimiento de una gran empresa corporativa y su nacimiento fue con la finalidad de desarrollar las nuevas aplicaciones del petróleo. Rockefeller llevó a cabo la integración de las actividades o fases de producción.

Watson

Un empresario de una empresa corporativa o gerencial fue Watson, el fundador de IBM que podemos considerarla representativa de la empresa corporativa tras la Segunda Guerra Mundial y que se convierte en una de las empresas más importantes en ese periodo. La fundó con la finalidad de dedicarse a este negocio. Era modelo de una gran empresa corporativa, con una integración vertical de la actividad y una dirección profesionalizada. Las decisiones se tomaban siguiendo la función y la responsabilidad en la organización de la empresa. Una corporación que tuvo un gran crecimiento e importancia en la fabricación de grandes ordenadores a nivel mundial.

El espíritu empresarial, la personalidad, la formación, la oportunidad del desarrollo de la idea y la acumulación de conocimientos del negocio hasta lograr el éxito en el mercado son características de estos líderes empresariales.

Resumen Lectura 1: El desarrollo económico preindustrial

El origen de la humanidad se data de hace 200.000 años en África. La principal preocupación de los humanos era sobrevivir y por ello aparecen las actividades de rapiñar, cazar y pescar. Estos Homo Sapiens se agrupaban en tribus pequeñas y nómadas para poder moverse por las variaciones estacionales y las migraciones animales.

El primer contratiempo de la humanidad fue la Edad de Hielo hace 100.000 años, una caída brusca de la temperatura que provocó un aumento de superficie glaciar y un consecuente descenso del nivel del mar. Aparecieron las sequías y la escasez, lo que provocó que estas tribus nómadas abandonaran África, apareciendo así las primeras migraciones humanas. Con estas primeras migraciones la diversidad humana se incrementó y tenían que adaptarse a entornos naturales dispares, lo que trajo cambios tecnológicos e institucionales.

Con el fin de la Edad de Hielo las condiciones de vida mejoraron ya que la magnitud y la frecuencia de las heladas y sequías disminuyeron, permitiendo un mayor progreso demográfico. Así pues, el mayor tamaño de las tribus limitaba su movilidad lo que provocó que los asentamientos fueran cada vez más comunes y apareció el sedentarismo. Los asentamientos tenían que estar cerca de ríos o lagos y la caza, la pesca y la recolección debían ser complementadas. Así, apareció la agricultura y la ganadería.

A continuación viene el periodo de transición entre la caza-recolección y la agricultura-ganadería, llamada Revolución Neolítica, causada por la escasez de alimentos y la abundancia de plantas y animales domesticables. Fue uno de los episodios más importantes porque se incrementó la producción de alimentos y el abastecimiento de grandes poblaciones.

Apareció en Eurasia y China hace unos 10.000 años y a continuación en el resto del mundo de manera muy dispar, por lo tanto la agricultura se desarrolló de manera independiente. Estas diferencias en su desarrollo explicarían el posterior progreso demográfico.

El desarrollo de la ganadería también fue un proceso desigual. La ganadería y el pastoreo se difundieron desde el norte de África y a continuación apareció en Eurasia. La domesticación de animales permitió aumentar la dieta, tener abrigo y transporte. Además la complementariedad entre agricultura y ganadería incrementaba la productividad.

La difusión en Eurasia resultó mucho más fácil por su orientación continental este-oeste porque las condiciones climáticas varían menos con cambios longitudinales que latitudinales. Por el contrario, en África y América, la orientación continental norte-sur y los cambios latitudinales dificultaron el proceso de difusión. Así pues el progreso demográfico fue desigual, apareciendo la primera gran divergencia.

Si la oferta era mayor que la demanda de alimentos, el excedente era almacenado y permitía afrontar un año de mala cosecha. El excedente provocó una división del trabajo que dio lugar a una diferenciación social. Esta división del trabajo vino acompañada por una jerarquización de la sociedad en la que el poder político estaba en los militares y los religiosos.

Al auge le siguió la caída de grandes civilizaciones que, en ocasiones retrasó el progreso económico y demográfico de la región. La trampa maltusiana es un mecanismo que imposibilita que bienestar económico y población aumenten simultáneamente en el largo plazo.

A continuación apareció el comercio principalmente en el Mediterráneo. Pero la primera expansión comercial fue interrumpida por la Peste Negra, que acabó con casi un tercio de la población europea. Debilitó estructuras económicas y sociales y provocó escasez de mano de obra, lo que llevó a que el bienestar económico de los sobrevivientes mejorase.

La caída de Constantinopla hizo que el Imperio Otomano se extendiera por gran parte de Europa y el norte de África, pero finalmente fue frenado por el Imperio Romano. La presencia otomana estimuló el comercio en el Atlántico y entonces llegaron el descubrimiento de América y la apertura de la ruta marítima a la India, que dieron lugar a la época de la expansión comercial.

El descubrimiento de América permitió colonizar nuevas tierras, conseguir recursos minerales e introducir productos típicos. La abundancia de tierra fértil sumada a la escasez de mano de obra dieron paso a la esclavitud de alrededor de 12 millones de africanos, lo que ralentizó aún más el progreso demográfico y económico de África.

La apertura de la ruta marítima a la India provocó que el volumen del comercio mundial aumentase dando lugar a un primer impulso globalizador, que trajo consigo las primeras grandes compañías de comercio.

En resumen, la expansión comercial de los siglos XVI y XVII permitió una mayor acumulación de capital y estimuló una transformación del marco institucional. La actual economía se cimentó durante la época preindustrial.

Entradas relacionadas: