Desarrollo Económico e Industrialización en Europa: Contrastes Regionales y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Contrastes en la Industrialización Europea: Francia, Gran Bretaña y el Modelo Alemán
La industrialización francesa, a diferencia de la inglesa, se caracterizó por empresas más pequeñas. Los agricultores franceses eran menos productivos que los ingleses, forzados a desarrollar su actividad en un medio geográfico e institucional menos favorable, y su sistema de transporte era menos eficaz que el inglés. A pesar de estas diferencias, las viviendas francesas eran más higiénicas y sus ciudades contaban con infraestructuras y equipamientos colectivos más abundantes. En consecuencia, es probable que la diferencia real entre Gran Bretaña y Francia en términos de desarrollo humano no fuera tan grande como sugerirían las cifras de PIB per cápita.
Los Pilares del Éxito Industrial Alemán
El éxito de la industrialización alemana se apoyó en cuatro pilares fundamentales:
- Una privilegiada dotación de recursos minerales.
- Un factor institucional favorable.
- Un carácter empresarial dinámico.
- Una política económica gubernamental explícitamente orientada a impulsar la industrialización del país.
El Desarrollo de la Periferia Europea: Desafíos y Progreso
¿Por qué la Periferia Europea no Alcanzó el Desarrollo Noroccidental?
A comienzos del siglo XX, las economías de la periferia europea no se deslizaban hacia el subdesarrollo, a diferencia de China, India o muchas economías africanas. El siglo XIX presenció los inicios de una transición demográfica: la tasa de mortalidad comenzó a descender y la esperanza de vida de la población empezó a crecer. El ingreso medio de la población aumentó significativamente durante el siglo XIX, especialmente a partir de 1850. Esto se correspondió con el inicio de procesos de industrialización que supusieron la incorporación de tecnología y modelos empresariales modernos. Paralelamente, una fracción creciente de la población dejó de ser analfabeta. Es evidente que el nivel de bienestar de la población periférica a principios del siglo XX era sustancialmente superior al de apenas un siglo atrás.
Causas del Atraso en la Periferia Europea
La mayor parte del atraso de la periferia europea se generó durante el siglo XIX, al no ser capaz de igualar el ritmo de crecimiento económico de Europa Noroccidental. Sin embargo, este atraso hundía sus raíces en un pasado más distante: los resultados económicos de la periferia comenzaron a quedar por debajo de los de Europa Noroccidental durante el tramo final del periodo preindustrial. La formación de economías orgánicas avanzadas fue mucho menos común en la periferia y, cuando se produjo, lo hizo más bien a escala regional (no para el conjunto de ningún país). Esto hizo que la periferia europea se presentara a los inicios de la era industrial con economías ya relativamente atrasadas.
Una vez que Gran Bretaña y el resto de países noroccidentales asumieron el liderazgo industrial, ¿por qué no pudo la periferia europea obtener un ritmo de progreso similar? ¿Cuáles fueron los obstáculos al desarrollo de la periferia durante el siglo XIX? Este tema ha generado una enorme cantidad de bibliografía, pero los obstáculos pueden agruparse en dos grandes categorías:
- Aquellos relacionados con la geografía y el medio físico.
- Aquellos relacionados con el marco institucional.
Crecimiento Económico y Niveles de Bienestar en Europa
La evolución del PIB per cápita permite efectuar cotejos provechosos entre Gran Bretaña y el resto de los países, poniendo de manifiesto la estrecha relación existente entre niveles de industrialización y de renta por habitante. ¿Eran los países industrializados los que presentaban mayores niveles de renta? Sí, pero no exclusivamente. Las últimas estimaciones disponibles confirman la presencia de algunas economías extraeuropeas, como Australia, Canadá y Nueva Zelanda, todavía relativamente poco pobladas, entre las de mayores ingresos por habitante.
Las principales conclusiones que pueden extraerse son las siguientes:
- Entre 1815 y 1870, la primera revolución tecnológica se extendió prácticamente por todo el continente europeo.