Desarrollo Económico Global: Disparidades, Industrialización y Demografía en Países Subdesarrollados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Disparidades en el Crecimiento Económico Global

Algunos países experimentaron un crecimiento significativo durante los años noventa, como Chile, mientras que otros permanecieron en una situación de subdesarrollo, como Bolivia o Nicaragua, con tasas de crecimiento muy por debajo de las registradas en Asia.

Regiones con Crecimiento Dispar

África

En África, solo países pequeños como Botsuana y Mauricio, o el caso excepcional de Sudáfrica, han registrado tasas de crecimiento importantes. El resto del continente ha permanecido estancado desde la crisis de los primeros años setenta.

Oriente Medio

Los Países de Oriente Medio poseen enormes recursos petroleros, pero no han logrado utilizarlos para generar un crecimiento sostenible en otros sectores económicos.

El Proceso de Industrialización

Muchas zonas de África, América Latina y Asia Meridional continúan centrando su actividad económica en el sector agrario, incluso en la agricultura de mera subsistencia. No obstante, otros países han impulsado procesos de industrialización potentes. Algunos de ellos iniciaron estos procesos en los años setenta y fueron denominados «Nuevos Países Industrializados» (NICs por sus siglas en inglés). La mayoría son países del sudeste asiático (los conocidos como Dragones Asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong), pero también se incluyen naciones latinoamericanas (Brasil, Chile, Argentina y México). Posteriormente, otros dos grandes países, China e India, se unieron a la senda de la industrialización.

La Disminución de la Fecundidad

El crecimiento desproporcionado de la población representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo. En países densamente poblados como India y China, se han implementado medidas para controlar este crecimiento. Sin embargo, las tasas de natalidad permanecen muy elevadas en la mayor parte del África subsahariana y en algunos países de América Latina.

Estructura Interna de las Economías Subdesarrolladas

A pesar de la heterogeneidad mencionada, existen rasgos básicos que permiten identificar el funcionamiento de las economías subdesarrolladas. Estos incluyen:

  • Características de la oferta
  • Características de la demanda
  • Características de la distribución de la renta
  • Características de su marco institucional

Características de la Oferta

Dotación de Recursos Naturales y Factores Productivos

Las materias primas constituyen la parte fundamental de la actividad productiva y, en muchos casos, su única especialización económica. La mano de obra es abundante (debido a las altas tasas de natalidad) pero, por lo general, posee un nivel de cualificación bajo.

Progreso Tecnológico y Organización del Trabajo

Se utiliza tecnología obsoleta y el proceso de cambio tecnológico depende en gran medida del exterior. La organización del trabajo es anticuada y suele ser poco productiva.

Nivel de Eficiencia

El uso de los recursos productivos es muy deficiente, lo que se traduce en una productividad del trabajo reducida.

Resultados

El nivel del PIB per cápita es bajo. El ritmo de crecimiento es mucho más lento de lo necesario para modernizar la estructura productiva y mejorar la renta por habitante. Se observa una presencia muy importante del sector agrario, un sector industrial de tamaño insuficiente para estimular la dinámica económica, y un sector servicios muy grande pero compuesto por actividades poco productivas.

Entradas relacionadas: