Desarrollo Económico de España en el Siglo XIX: Causas y Comparativa Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
1. Comparativa de Sectores Económicos entre España y Europa en el Siglo XIX
Se trata de un gráfico de barras en el que aparecen países de Europa y Estados Unidos, representando sus sectores de actividad (primario, secundario, terciario) tal y como se observa en la leyenda. Observando el gráfico, se constata que los países con mayor porcentaje en el sector secundario y terciario son Reino Unido, Holanda, Alemania y Francia. Estos países tienen un desarrollo económico superior al resto de países europeos, especialmente comparándolos con España.
Con respecto a los países en los que, a pesar de dedicarse mayormente a las actividades del sector primario, van aumentando los otros sectores de actividad, observamos que destacan Estados Unidos, Francia y Alemania.
En cuanto a España, se observa que el sector primordial en el último cuarto del siglo XIX seguía siendo el primario, quedando muy rezagada con respecto a otros países avanzados (Gran Bretaña, Holanda) en lo que a los sectores secundario y terciario se refiere.
2. Factores del Retraso Económico de España en el Siglo XIX
2.1. Inestabilidad Política y Conflictos Bélicos
Durante el siglo XIX, España sufrió una convulsa situación política que condicionó gravemente su desarrollo económico. Así, el país inició el siglo XIX con:
- La Guerra de la Independencia contra Francia.
- La Independencia de las colonias americanas (1810-1833).
- Las Guerras Carlistas.
- La Revolución Gloriosa de 1868.
- Las últimas guerras en Cuba y Filipinas para evitar su independencia.
Además, hay que añadir los sucesivos pronunciamientos o golpes militares a lo largo de dicho siglo, que también impidieron la estabilidad política y el consiguiente desarrollo económico de España.
2.2. Medidas Económicas y sus Consecuencias
En el marco económico, fue necesario recurrir a una serie de desamortizaciones (como las de Mendizábal y Madoz) para reducir la dilatada deuda pública. A ello se sumaron medidas proteccionistas para potenciar el mercado nacional y evitar así la competencia exterior, puesto que la industria estatal era poco competitiva. Esto disminuyó la entrada de nuevas tecnologías en España y provocó cierta debilidad.
2.3. Escasa Demanda Interna e Inversión
Debido a la pobreza general, existió una demanda escasa de productos industriales. En su lugar, la burguesía adinerada prefirió invertir su capital en comprar las tierras desamortizadas o adquirir títulos de deuda pública, por lo que las inversiones extranjeras fueron necesarias para el funcionamiento de la industria española.
2.4. Deficiencias en Infraestructuras y Recursos
Por otro lado, se contaba con una pobre red de transporte de difícil acceso para la población, dado su elevado coste. A todo ello hay que sumarle la escasez y el alto precio de producción de ciertos recursos naturales.
Conclusión: España, un País Subdesarrollado a Finales del Siglo XIX
En conclusión, a finales del siglo XIX, justo al inicio de la Restauración Borbónica, España seguía siendo un país subdesarrollado, en contraste con sus vecinos europeos.