Desarrollo Económico de España: Industria, Ferrocarril y Sistema Financiero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Cataluña y la Industria Algodonera
- Se observa una mecanización temprana impulsada por el abaratamiento del capital y el aumento de los costes laborales. Esto supuso la sustitución de los husos manuales por mecánicos, un incremento de la productividad, la especialización del trabajo, la producción en serie, el descenso de precios y un estímulo de la demanda. La política arancelaria también fue relevante.
- Límites: carencia de recursos naturales y fuentes de energía, falta de adaptación al mercado nacional y dificultades para exportar.
La Industria Siderúrgica
- El apogeo de la siderurgia malagueña fracasa por el uso de carbón vegetal.
- Siderurgia asturiana.
- Desarrollo de la siderurgia vizcaína.
Desarrollo Industrial Valenciano
- Impulsado por el crecimiento de la agricultura comercial de exportación y la demanda de bienes de equipo utilizados en la agricultura.
- Otras industrias de transformación agraria: vitivinícolas, harineras, conserveras, de aceite.
El Ferrocarril
- Causas de la expansión: La Ley General de Ferrocarriles de 1855, que diseñaba un plan de estructura radial con centro en Madrid. Apoyo del Estado mediante la concesión de competencias, subvenciones y la importación de materiales (tecnología extranjera).
- Consecuencias: Fue un elemento decisivo para la modernización económica, acelerando la integración de diferentes espacios y regiones españolas y generando una importante demanda de trabajo.
Proteccionismo y Librecambismo
- El Estado Liberal intervino en el sistema financiero y en la política arancelaria, determinando la apertura o no hacia los mercados exteriores.
- Desde 1820, las leyes protegieron la producción nacional mediante la prohibición de importar productos del exterior. Consecuencias: ausencia de competencia extranjera, escasez de innovaciones y precios muy elevados.
El Sistema Financiero: La Banca y las Inversiones Extranjeras
- La Reforma fiscal de Alejandro Mon concretó las bases imponibles.
- Creó los impuestos directos sobre la contribución de inmuebles, cultivo y ganadería.
- La Contribución de Consumos: un impuesto indirecto conflictivo.
- La reforma fue incapaz de generar los ingresos imprescindibles debido a la escasa capacidad del Estado para aumentar la recaudación a medida que crecía la riqueza y por la escasa capacidad técnica.
- Se tuvo que recurrir a procedimientos extraordinarios para obtener ingresos, apelando al crédito exterior y realizando concesiones importantes a grupos financieros extranjeros, como en la Ley de Ferrocarriles.
- El Banco Nacional de San Carlos se creó para hacerse cargo de la administración de la Deuda Pública.