Desarrollo Económico en Chile: Reformas, Desafíos y Estrategias para el Crecimiento con Equidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
FRENCH-DAVIS
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
ISI
Las causas fueron inducidas desde el exterior, por la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, las cuales crearon una aguda escasez de productos importados, cuyos precios relativos aumentaron.
La contracción de las importaciones creó un vacío permanente aun cuando la demanda local disminuyó. Esto hizo que aumentara la rentabilidad de implementar la ISI. Con las guerras mundiales los países no exportaban, o si lo hacían era a un precio alto. En los años 60 se creía que el único mecanismo conducente a la industrialización era que la industria fuera protegida. Los principales mecanismos para protegerla fueron altas protecciones arancelarias, incentivos especiales a las manufacturas mediante crédito, acceso especial a las divisas e inversión pública en infraestructura.
Resultados Obtenidos de la ISI
b) Resultados obtenidos
- Con la implantación y ejecución de la ISI se fomentó a la industria nacional, en especial a la industria manufacturera.
- Se logró que el estado pasara de ser un estado-promotor (que buscaba la inversión de extranjeros en el país) a un estado-empresario (que creaba y fomentaba empresas), y finalmente a un estado-programador (que planificaba la economía a largo plazo).
- El estado pasó a ser clave en la construcción de infraestructura básica en el área de electricidad y telecomunicaciones.
- Se creó la CORFO (contó explícitamente con recursos para financiar la actividad de inversión, promovió el desarrollo a través de políticas de desarrollo, creó la ENAP, IANSA, ENDESA y CAP) y la SOFOFA.
- Se formaron profesionales con capacidades empresariales y tecnológicas que serán fundamentales para el posterior proceso de expansión exportadora.
Críticas y Deficiencias de la Estrategia ISI
c) Críticas o déficit de la estrategia
Se formó una distorsión de precios, a partir de una estructura oligopólica no competitiva, protegida por altas barreras no arancelarias y arancelarias.
Se elevó demasiado el tipo de cambio, 2 a 4 veces el oficial.
El sector industrial no fue eficiente en el uso de recursos económicos y cargó con la culpa del fracaso. No fue eficiente porque (1) no produjo bienes básicos para la mayor parte de la población y no creó mucho empleo.
Chile no logró independizarse del sector externo.
La economía chilena mostró una lenta tasa de incorporación de la tecnología moderna en sus procesos productivos.
El modelo ISI no logró sus objetivos debido a la escasez de divisas, ya que no podía importar lo que pretendía para producir, la maquinaria necesaria para tal producción solo llegó después de la 2º Guerra Mundial.
Protección a empresas ineficientes.