Desarrollo Económico en Argentina: Superando la Restricción Externa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Estructura Productiva Dual (EPD) y sus Implicaciones

La Estructura Productiva Dual (EPD) describe una economía con dos sectores principales: un sector primario altamente productivo, con precios competitivos a nivel internacional, y un sector industrial con menor productividad y precios superiores a los internacionales. El nacimiento del sector industrial, en este contexto, fue posible gracias a la aplicación de cierto grado de protección.

Propiedad 1: La mayoría del sector industrial no puede exportar debido a sus precios no competitivos internacionalmente.

Propiedad 2: Existe una divergencia entre las necesidades crecientes de divisas, asociadas con el desarrollo industrial, y la provisión de divisas a cargo del sector primario, que crece a un ritmo más lento. Al principio de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), la sustitución progresa rápidamente y el ahorro de divisas generado por los productos que se dejan de importar compensa el crecimiento de las importaciones de insumos y bienes de capital. A medida que el proceso se profundiza, se vuelve cada vez más lento y la provisión de divisas se atrasa permanentemente con respecto a las necesidades de medios de pago internacionales, que aumentan a medida que crece el ingreso (Y). Esta es una crónica insuficiencia de divisas que restringe la actividad económica por debajo de lo que la capacidad productiva permite.

El Problema del Tipo de Cambio (TC)

El problema radica en que existen dos sectores con productividades distintas y el TC no puede reflejar ambas realidades simultáneamente. En Argentina, se lo suele situar al nivel del sector agropecuario (de mayor productividad), lo que se traduce en precios industriales superiores a los internacionales cuando se utiliza para la industria.

En consecuencia, la EPD no surge por una baja productividad absoluta de la industria, sino por su menor productividad relativa en comparación con la del sector primario.

Capacidad Productiva y Restricción Externa

Capacidad Productiva: Se refiere al producto potencial, es decir, el pleno empleo (PE) de los recursos productivos disponibles. Se define i como el coeficiente de inversión referido al producto potencial (I/Y*) y x como el coeficiente de exportaciones (X/Y*). Si la economía funciona en un punto dentro del triángulo inferior a Y*, es posible reactivarla hasta alcanzar el PE.

Restricción por Divisas: Un aumento en i eleva la demanda agregada (DA), reactiva la economía y aumenta la tasa de crecimiento del Y*. Un aumento en x eleva la DA, pero sin aumentar el Y*. Los países suelen priorizar las exportaciones porque se puede llegar al PE con superávit en la balanza de pagos (BP), aunque sea a expensas de la inversión. Debido a los límites de la oferta, el crecimiento de las exportaciones primarias es generalmente más lento que el crecimiento de la industria. De ahí la limitación crónica. Una economía en zona de déficit en la BP es sostenible únicamente hasta agotar las reservas.

El Rol de los Capitales Extranjeros

Los capitales extranjeros cumplen dos roles:

  • Divisas: Compensan la insuficiencia de exportaciones, reactivan y aceleran el crecimiento de la capacidad productiva mediante el ahorro adicional generado por esta reactivación. Esto es significativo porque hace viable el aumento de la producción originado por la reactivación y contribuye a la formación de ahorros.
  • Ahorro: Suplen la insuficiencia de ahorros mientras persista la restricción externa.

Son un paliativo para la restricción externa, un flujo que debe ser mantenido permanentemente para evitar una recesión. No generan su propia capacidad de repago y crecen hasta generar una crisis de BP más aguda. Se debería haber utilizado el capital extranjero para crear capacidad de repago, es decir, la capacidad de generar divisas.

Colapso del Ciclo de Endeudamiento

Se pagan intereses mediante la entrada de nuevos capitales que, a su vez, engrosan la deuda. Esto se vuelve inestable y colapsa. La entrada de capitales se detiene y queda la deuda acumulada.

Dos efectos:

  • Ajuste recesivo, desempleo, caída del consumo y de la capacidad de generar ahorro (efecto divisas).
  • Baja la disponibilidad de ahorro para la inversión debido a la movilización de recursos internos para el pago de intereses (efecto ahorro).

Para solucionarlo, es necesario incrementar el ahorro nacional, tener una BP positiva, y comprender el orden de prioridades y la relación causal que las vincula. Para el desarrollo y crecimiento (DyC), la prioridad es la disponibilidad de divisas.

Subsidios a las Exportaciones Industriales

Los subsidios a las exportaciones industriales son un canal del ahorro para la promoción de la generación de divisas, permitiendo reactivar la economía, alcanzar el PE y aumentar el consumo. Para cada nivel de inversión, hay un mayor nivel de gastos por subsidios. El mayor nivel de gasto por subsidios implica mayores importaciones (M). Las exportaciones (X) logradas por los subsidios son mayores que las mayores importaciones necesarias para el subsidio.

El Caso Bresser-Nakano (BJ)

Precios: Se observa un aumento en los precios de los bienes manufacturados debido al incremento en el costo de los insumos. También sube el precio de los productos agropecuarios.

Nivel de producción: Se pasa de un equilibrio a otro debido a los cambios en los precios internos. La demanda de productos y servicios se ve afectada. No hay una respuesta inmediata de la producción agropecuaria.

Demanda interna: Baja la demanda de manufacturas, mientras que la demanda agropecuaria se mantiene constante.

Empleo: Se produce desempleo debido a la baja demanda y al aumento de los costos en el sector manufacturero. Esto agrava la caída de la demanda interna, pero no bajan los precios agropecuarios ni manufactureros.

Política monetaria: Se implementa una política monetaria restrictiva para balancear el presupuesto. No se modifica la tasa de interés, pero suben los precios. Se produce una baja en los ingresos fiscales reales.

Inversión: Debido a la baja en la demanda interna, se suspenden los planes de inversión industrial.

Salario: Se produce un aumento nominal de los salarios debido a las negociaciones sindicales, generando una espiral precio-salarios.

Balanza de Pagos: Se equilibra la BP debido a la baja en el PBI. Suben las exportaciones y bajan las importaciones.

Devaluación: La devaluación genera una caída general en la producción y el empleo, aumenta el nivel general de precios y se implementa una política monetaria restrictiva. Es contractiva en el corto plazo. Se recomienda recuperar los mercados perdidos, mejorar la infraestructura y no solo enfocarse en el sector agropecuario. La tasa de desarrollo de la economía está regida por la posición de la BP. La ISI puede ayudar, pero existe un límite debido al aumento de insumos importados.

Entradas relacionadas: