Desarrollo del Dibujo Infantil: Etapas Clave y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Garabateo Desordenado (12 meses)

  • Casualidad en los trazos. No hay conciencia de lo trazado.
  • Atención intermitente.
  • Agarra la pintura con todo el puño.
  • Movimientos descoordinados y torpes, sin repetición.
  • Variaciones aleatorias de la intensidad del trazo.
  • Los trazos no se limitan al soporte dado.
  • Elección del color casual, sin intención estética o expresiva.
  • Dependiendo del material, pasará de la configuración lineal a la mancha.

Garabateo Controlado (2 años)

  • Sigue agarrando la pintura con todo el puño.
  • Mayor control del trazo y atención.
  • No se sale del soporte.
  • Hay repetición de trazos (algunos complejos).
  • Trazos o garabatos básicos con voluntad estética.
  • Patrones de disposición.
  • Garabatos circulares repetitivos.
  • Primeras formas cerradas.
  • Diagramas: círculo, óvalo, cuadrado, rectángulo y cruces.
  • Combinaciones y agregados.
  • Nombres para los dibujos: primera intención representativa.
  • Mándalas, radiales y soles.
  • Primeras representaciones de la figura del renacuajo.
  • Superposición de trazos.
  • El niño no reconoce sus dibujos.
  • El dibujo es un juego (acompañado de sonidos, canciones o comentarios).
  • Experiencia sensorial a todos los niveles.
  • El colorido sigue siendo aleatorio, pero con la intención de que destaque.

Garabateo con Nombre (3-4 años)

  • El niño comienza a poner títulos a sus creaciones.
  • El dibujo sigue siendo una experiencia sensorial a todos los niveles.
  • Dificultad de interpretación.
  • Composición más compleja y rica.
  • No hay intención de representar un espacio definido.
  • Se generaliza la representación del ser humano en su configuración de renacuajo.
  • Representación de animales humanizados (renacuajo).
  • Primera función emocional (no descriptiva) del color.
  • Existe un gran predominio de garabatos no figurativos.

Etapa Preesquemática (4-7 años)

  • Los títulos son fijos.
  • Intención representativa más sólida.
  • El sentido de la vista cobra mucho más protagonismo.
  • Esquemas representativos aún sin definir.
  • El niño reconoce sus dibujos y los significados.
  • El espacio es aún indefinido.
  • El dibujo tiene un sentido lúdico-narrativo y suele ir acompañado de narraciones espontáneas.
  • Comienza a evitarse la superposición de objetos.
  • Temas extraídos de la vida cotidiana.
  • Se desarrolla la representación de la figura humana.
  • Se incluyen u omiten detalles en función de su utilidad.
  • El color sigue siendo aleatorio o con fines prácticos y/o emocionales.
  • Las representaciones modeladas son similares a las que produce el niño en sus dibujos.
  • Es frecuente la animación de objetos inanimados.
  • El niño se identifica con cada elemento representado.
  • El niño se muestra satisfecho de sus trabajos.
  • Hay un riesgo de que adopte estereotipos adultos de dibujo.

Etapa Esquemática (7-9 años)

  • Intención de representar claramente los objetos.
  • Dibujo estable para representar cada cosa: esquema.
  • El colorido pretende ser fiel a la realidad.
  • El espacio cobra importancia: línea de base, línea del cielo y zona intermedia o “aire”.
  • Recursos de representación espacial: Plano elevado o abatimiento.
  • Combinación de puntos de vista que construye el espacio de forma subjetiva.
  • Omite elementos o exagera rasgos.
  • Evita la superposición de objetos.
  • Insiste en la animación de objetos inanimados.
  • No es frecuente el uso de estereotipos o esquemas rígidos, invariantes y empobrecidos.

Etapa de la Pandilla (9-12 años)

  • Prolongación de las características de la etapa anterior.
  • Mayor dimensión social en los temas (juegos, amigos…).
  • Dibujo más racional y menos emotivo, menos ingenuo.
  • Representación espacial más realista (objetos dispuestos también por debajo de la línea de base).
  • La línea del cielo se sustituye por la línea del horizonte.
  • Aún no se produce la superposición de objetos.
  • Puede mantenerse la exageración u omisión de rasgos.
  • Va suprimiéndose la animación de objetos inanimados.
  • Distinción en cuanto a temas y estilos en niños y niñas.

Entradas relacionadas: