Desarrollo y desigualdad en el mundo actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Paises desarrollados

Son aquellos países que cuentan con un desarrollo económico muy alto. Se caracterizan por tener un nivel de vida elevado, economía avanzada, estructura social urbana y población cada vez más envejecida. Pese al alto nivel de vida, existen problemas como el alcoholismo, drogas y violencia.

Paises emergentes

Son aquellos que están en vías de conseguir un nivel de vida desarrollado. Sus infraestructuras y servicios son aún deficientes.

Paises subdesarrollados

Presentan carencias y sus habitantes no tienen cubiertas sus necesidades básicas: alimentación, vivienda, ropa, atención médica, educación, disponibilidad de agua apta para el consumo. Presentan índices elevados de analfabetismo y economía de subsistencia que depende en tecnología y servicios de los países ricos.


Índice de desarrollo humano

El índice de Desarrollo Humano es un indicador que evidencia la desigualdad entre países. Es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El ID tiene en cuenta:1 indicador económico: el PIB per cápita PPA. Es la suma de la cantidad de bienes y servicios producidos por un país por habitante.2 Indicadores sociales: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, número de años de educación obligatoria y número de escolarizados en todos los niveles de enseñanza.


Desigualdad

Historicas: A partir del último tercio del siglo XIX las grandes potencias europeas, Estados Unidos y Japón colonizaron gran parte de Asia, África y Oceanía. Mientras las metrópolis se industrializaban y obtenían grandes ventajas del reparto colonial, los pueblos convertidos en colonias veían cómo se les arrebataban sus riquezas naturales ya que éstas eran necesarias para el proceso industrializador. Posteriormente, la descolonización posibilitó la independencia política de estas colonias, aunque estas últimas continuaron desindustrializadas y por lo tanto siguieron perpetuándose las relaciones comerciales abusivas.

Sociales y políticas: Como consecuencia de la descolonización, muchos países se embarcaron en guerras civiles por diferencias ideológicas o religiosas. Surgieron conflictos debido a la creación de fronteras artificiales.

Culturales y tecnológicas: El analfabetismo y la dependencia tecnológica de los países más pobres los sitúa en una posición de inferioridad y de dependencia con respecto a los países más avanzados.


La deuda externa

Los países que no tienen ingresos suficientes para financiar sus gastos suelen solicitar préstamos al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional o a particulares. Ese dinero que toman prestado y que posteriormente tienen que devolver se denomina deuda externa. El país solicitante debe devolver el préstamo a su acreedor con sus correspondientes intereses y en la misma moneda en la que lo pidió. Cuando no se puede devolver la deuda, ésta va aumentando y el retraso en el pago eleva los intereses.

1Deuda pública: es la que ha sido contraída por un gobierno. El préstamo pudo solicitarse para paliar las consecuencias de una epidemia o catástrofe natural, o por la mala administración de los ingresos procedentes de los impuestos. 2Deuda privada: es aquella contraída por particulares.

La iniciativa HIPC fue una iniciativa del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para condonar la deuda de los países pobres altamente endeudados. Estos países deben encontrarse en una situación insostenible respecto al pago de la deuda. Algunos de los países beneficiados son Afganistán, Benín, Etiopía, Mozambique, Nicaragua, Senegal, Uganda, Zambia, Ghana, Costa de Marfil, Mauritania, Comoras, República del Congo, Haití y Guyana.


Desigualdades económicas

1 En los países subdesarrollados se aprecia un importante porcentaje de población pobre que experimenta múltiples privaciones que se mantienen en el tiempo. El 10% de la población mundial vive en una situación de pobreza extrema. 2 En los países desarrollados, la mayoría de la población consume bienes y servicios de calidad, dispone de energía eléctrica, accede al agua potable y consume alimentos que necesita.


Desigualdades sociales

1 Educación y alfabetización: En países desarrollados como Noruega o Luxemburgo el porcentaje de alfabetización es del 100%. En países subdesarrollados como Níger, Chad y Sudán del Sur la tasa de alfabetización se reduce a un 30%.

2 Atención sanitaria y acceso a medicamentos: En la actualidad las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de muerte en todos los países del mundo. En los países desarrollados, la población recibe una atención sanitaria de calidad por lo que tiene una esperanza de vida mayor. En los países subdesarrollados la atención sanitaria es muy deficitaria y eso genera una baja esperanza de vida. En los países subdesarrollados, otras causas de fallecimientos son el sida o la tuberculosis. Las complicaciones en el parto y embarazo también originan muertes en estos países.

3 Desigualdad de género: En los países desarrollados, a lo largo del último siglo se ha producido un progresivo acceso de la mujer al mundo laboral y por lo tanto sus derechos son equiparables con los de los hombres. En los países subdesarrollados, las mujeres sufren una discriminación mayor y sus consecuencias son: acceso limitado a la educación, no se les permite poseer propiedades y son víctimas del matrimonio infantil y forzado.


Conflictos armados en el mundo actual

Las causas de los conflictos bélicos son muy variadas: 1 Políticas: algunos conflictos se deben a reivindicaciones territoriales, movimientos de fronteras, guerras civiles. 2 Sociales: se producen por falta de respeto a otras culturas desde un punto de vista religioso o étnico. 3 Económicas: se trata de disputas por el control de algún recurso natural como agua, petróleo, coltán, diamantes, etc. También existen conflictos debido al narcotráfico y al tráfico de armas. 4 Medioambientales: aquellos provocados por desastres naturales. Los conflictos bélicos generan afectados. Estos pueden ser de 3 categorías: 1 Refugiados: son personas perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un determinado grupo social o por sus opiniones políticas. La mayoría de los refugiados viven en campamentos hasta que pueden retornar a su país u obtienen asilo en otro. 2 Asilados: extranjeros que piden protección a otro Estado porque, de volver a su país, su vida correría peligro. 3 Desplazados: son personas que por conflictos internos o catástrofes naturales se ven obligados a desplazarse dentro del mismo país.

Entradas relacionadas: