Desarrollo Desigual Global: Impacto del Capitalismo, Teorías e Indicadores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Desarrollo Desigual
El capitalismo es un sistema económico que, en los últimos cinco siglos, se expandió por todo el mundo. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa Occidental experimentaron una gran expansión capitalista.
Este fenómeno se atribuyó a tres factores clave: los cambios tecnológicos, los modos de organización del trabajo y las formas de producción.
Existen dos tipos principales de desarrollo:
- El desarrollo económico: Se refiere a la capacidad productiva de un país, abarcando la explotación de los recursos naturales, el crecimiento del capital y el bienestar material individual.
- El desarrollo humano: Mide la calidad de vida de las personas.
Teorías del Desarrollo
- La Teoría Clásica: Consideraba el desarrollo como una meta alcanzable para todos los países mediante el crecimiento de la industria manufacturera y el capital como factor principal. Sin embargo, esta teoría no contemplaba el problema del subdesarrollo.
- La Teoría de la Modernización: Concebía la modernización basada en cinco fases de desarrollo: la sociedad tradicional, la condición previa al despegue, el proceso de despegue, el camino hacia la madurez y la sociedad de alto consumo masivo. Esta teoría se consideraba la más adecuada para abordar la situación de los países en desarrollo.
- La Teoría de la Dependencia: Surgió entre 1950 y 1970 con el objetivo de explicar las dificultades de los países para lograr el despegue económico.
Según esta teoría, las principales dificultades para el despegue económico eran:
- El comercio internacional no beneficiaba a todos por igual, profundizando la pobreza en los países periféricos.
- Además, se postulaba una ley de desarrollo desigual, donde el factor más importante es el dominio que la sociedad ejerce sobre su entorno y sobre los medios de producción.
Causas del Desarrollo Desigual
Entre 1875 y 1914, durante la era del imperialismo, las potencias europeas ocuparon vastos territorios con el fin de extraer recursos naturales y abastecer sus industrias. La División Internacional del Trabajo (DIT) fue un modelo productivo que impulsó la producción de los países manufactureros, separando a las naciones en dos grupos principales:
- Productores de manufacturas y maquinarias: Países que impulsaron su desarrollo al generar productos con alto valor agregado.
- Productores de materias primas: Naciones que experimentaron estancamiento debido al nulo o bajo valor agregado de sus exportaciones.
La crisis económica de 1930 en los países industrializados impulsó a las naciones productoras de materias primas (como Argentina, México y Brasil) a intentar desarrollar su propia industria.
Las políticas proteccionistas implementadas por los países industrializados redujeron la compra de materias primas, lo que los llevó a buscar el autoabastecimiento.
Globalización e Indicadores de Desarrollo
Con la globalización, emergieron países que se convirtieron en destinos preferentes para las empresas multinacionales (como las naciones del sudeste asiático), lo que generó importantes cambios:
- Modificaciones en los patrones de producción y comercio global.
- Desarrollo de indicadores para comprender la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la población:
Producto Bruto Interno (PBI)
Es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de un año. Representa la producción interna de una nación.
Producto Bruto Nacional (PBN)
Se calcula sumando al PBI el valor de la producción generada por empresas nacionales fuera de las fronteras del país.
PBI per Cápita
Representa el PBI dividido por la cantidad de habitantes de un país, ofreciendo una medida del ingreso promedio por persona.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Mide la calidad de vida de los habitantes, considerando aspectos económicos, educativos y sanitarios.
IDHA
Este índice analiza la mortalidad infantil y la calidad educativa.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
Considera la esperanza de vida, la falta de educación básica y la dificultad para acceder a servicios esenciales.