Desarrollo y Desafíos de la Industria en España: Ejes de Crecimiento y Zonas en Declive

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Revitalización Industrial y Terciarización

Por un lado, ciertas áreas han experimentado una revitalización industrial, impulsada por la implantación de sectores de alta tecnología y la ubicación de sedes sociales de grandes empresas nacionales y multinacionales. Esto ha provocado una creciente terciarización de su industria, incrementando las ocupaciones relacionadas con tareas anteriores y posteriores a la producción.

El Valle del Ebro y el Eje del Mediterráneo: Dinamismo Industrial

Entre las zonas industriales en expansión, destacan los ejes del litoral mediterráneo y el valle del Ebro. Este desarrollo se explica por varios factores:

  • Infraestructura de Transporte: Cuentan con una red de autopistas (autopista del Mediterráneo y autopista del Ebro) que los vertebran y conectan con las zonas más industrializadas de España y los ejes dinámicos del sur de Europa.
  • Base Manufacturera Previa: Existencia de ciudades con tradición fabril y buena dotación de servicios (Valencia, Alicante), que se beneficiaron de la política de Polos de Desarrollo (Zaragoza, Logroño) o de un régimen foral favorable.

La industria se encuentra dispersa sectorial y geográficamente, con concentraciones importantes en Valencia y Cartagena (eje Mediterráneo) y en Zaragoza (corredor del Ebro).

Áreas Industriales en Declive

Corresponden a espacios industriales de larga tradición, afectados por la reconversión industrial, lo que ha provocado un agudo declive. Se localizan principalmente en las zonas industriales del Cantábrico (Asturias, País Vasco). Estas áreas se caracterizan por:

  • Especialización en Sectores Maduros: Alta especialización en sectores industriales maduros (metalurgia, petroquímica, construcción naval) afectados por la crisis.
  • Predominio de Grandes Empresas: Predominio de la gran empresa y la gran fábrica, en muchos casos de propiedad pública, y escasez de PYMEs, que son muy dependientes de las grandes empresas.
  • Deterioro Ambiental: Notable deterioro ambiental (“paisajes negros”) debido a la abundancia de industrias altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad de fábricas y almacenes.

La desindustrialización ha generado un incremento del paro, declive demográfico por emigración y un carácter cada vez más periférico de estas regiones, a lo que contribuye su deficiente accesibilidad.

Áreas de Industrialización Escasa e Inducida

El resto del territorio español presenta enclaves industriales aislados, sin constituir verdaderas regiones industriales integradas. Se distinguen dos grupos:

  • Áreas de Industrialización Inducida: Resultado de la planificación pública. Incluyen Castilla y León, el litoral atlántico gallego y Andalucía. Su actividad industrial se origina en las iniciativas públicas de promoción industrial desde los años sesenta.
  • Áreas de Industrialización Escasa: Extremadura, Baleares y Canarias. Predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad.

Aunque disminuyen los contrastes regionales en cuanto a la cantidad de empleo industrial, aumentan respecto al nivel tecnológico de sus industrias y la calidad del empleo generado.

Entradas relacionadas: