Desarrollo de la dentición y su relación con la psicología infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB
Embriogénesis y Odontogénesis
La primera 12 semanas de vida intrauterina corresponden a la etapa embrionaria - 21 días de concepción la cabeza empieza a formarse - 3era y 8va semana VIU empieza a formarse la cara - 6ta semana proliferación del epitelio oral del maxilar y la mandíbula formando las láminas dentarias.
Alteraciones durante el proceso
Alteraciones durante el proceso de iniciación y proliferación de la lámina dentaria pueden representar alteraciones de número - alteraciones en la etapa de histodiferenciación y aposición son las principales características de disturbios - alteraciones en la etapa de morfodiferenciación del órgano dental pueden originar anomalías de forma y tamaño, fusiones, geminaciones, concrescencias, evaginaciones dens in dent.
Desarrollo del diente
Lámina vestibular: La formación de los dientes comienza como una proliferación localizada del ectodermo, provoca la formación de dos estructuras en forma de herradura una sobre cada proceso maxilar, cuales son denominadas bandas epiteliales primarias o lámina vestibular dará origen al vestíbulo, labio y reborde alveolar.
Lámina dental: Epitelio ectomesenquima recíproco que permitirá el desarrollo de las estructuras que se forman del epitelio - ectodérmico esmalte y del ectomesenquima dentina, pulpa, cemento, ligamento periodontal, hueso alveolar - da origen a la formación de la serie dental 20 temporales y 32 permanentes - 6ta y 8va semanas VLU - 4to mes de VLU completando su formación hasta los 10 años.
- Periodo de formación: 6ta semana, periodo donde empieza la diferenciación de las láminas dentales.
- Etapa funcional: 7 semana en este periodo inicia como tal la formación de los dientes temporales.
- Etapa de la prolongación distal: inicia desde el primer año hasta los 5 años en este periodo la lámina dentaria prolifera hacia distal.
- Etapa de desintegración final: las células se van desintegrando aparecen las yemas de los permanentes, perlas de serrers quistes maxilares.
Secuencia del desarrollo dental
Yema o brote: 6ta semana de VIU se inicia la formación de los órganos dentarios.
Proliferación: Alrededor de la décima semana embrionaria.
Ápices de los dientes se cierran entre 1 a 3 años.
0 ausencia de cripta, 1 presencia de cripta, 2 calcificación inicial, 3 un tercio coronario, 4 dos tercios coronarios, 5 corona casi completa, 6 corona completa, 7 un tercio radicular, 8 dos tercios radiculares, 9 raíz casi completa, 10 raíz completa y ápice cerrado.
Etapa post natal
Rebordes óseos del recién nacido son denominados rodetes gingivales, ATM, lengua, frenillo labial superior.
Erupción dentaria
Etapa pre eruptiva (intraosea) se inicia en la diferenciación del germen dentario y termina con la formación completa de la corona dentaria.
Erupción: intra y extraosea se inicia con la corona dentaria formada y termina cuando el diente alcanza el plano oclusal.
Post eruptiva: se inicia con la irrupción del diente y termina con la pérdida del diente.
Erupción de la dentición temporal: escasa sintomatología, ligero enrojecimiento e hinchazón en la mucosa oral, que será sustituido por una pequeña isquemia.
24 a 36 meses 20 dientes de la dentición temporal.
4 años: ya en oclusión.
Reabsorción radicular: diente temporal completa su formación al año de hacer erupción, por lo tanto a los 3-4 años de edad todos los dientes temporales han completado su formación radicular, en proceso de reabsorción activa prolongados de reposo.
Dentición mixta
Primera fase: Incisivos centrales y laterales 6-8 años.
Segunda fase: Recambio en los sectores laterales, terminada esta situación hay que hacer diferenciación entre superior e inferior - la posición de la lámina dental que dará origen a los dientes permanentes - los premolares se desarrollan igualmente por lingual de la lámina dental de los molares temporales.
Segundo periodo transitorio: Alrededor de los 10 años, se caracteriza por la irrupción de los caninos permanentes inferiores, primeros premolares inferiores, primeros premolares superiores, segundos premolares superiores e inferiores y caninos superiores.
Etapa post natal mixta: Se inicia con la irrupción de los primeros molares permanentes y en general ocurre entre los 6 y 12 años, los dientes permanentes normalmente irrumpen cuando su estado de desarrollo se presenta en el estado 8 de nolla.
Relación de molares primarias: Plano terminal recto, escalón mesial, escalón distal.
Desarrollo patológico
Serie de procesos por medio de los cuales las tendencias individuales heredadas genéticamente como el temperamento, personalidad y aptitudes cognoscitivas.
Mala conducta: Estereotipo, falta de conocimiento, falta de recursos económicos, temor al tratamiento.
Factores intra subjetivos: Edad, etapa de desarrollo, personalidad y condición sistémica.
Teoría del desarrollo: Es continuo, integral y multidimensional, ya que se procesa en varias dimensiones (físico, motora, cognitiva, emocional).
Teoría psicoanalítica: Las acciones de una persona son causadas por factores biológicos y sociales - comportamiento es gobernado por procesos conscientes e inconscientes - la personalidad a lo largo del tiempo.
Oral: 0-1 año boca, estructura, sensorial.
Anal: 1-3 años control de esfínter habla, camina placer a ser elogiado.
Fálica: 3-5 años identifica con el mismo sexo, desea sexo opuesto.
Latencia: 6-12 años inicia la escolarización, identifica con el padre del mismo sexo.
Genital: 12-18 años desenvolvimiento del sistema hormonal.
Teoría cognitiva de Piaget: Interesa el desenvolvimiento cognitivo, no la personalidad - no es el ambiente en que moldea al niño, si no que busca de forma activa, sorprende su ambiente.
Estado sensorial motor: 0-2 años acciones motoras capaz de agarrar objetos, experiencia sensoriales coordinación.
Pre-operacional: 2-6/7 años capacidad de lenguaje no tiene dominio verbal nombra y clasifica objetos no hay diferencia entre el mundo real y fantasía.
Operacional concreta: 6/7 - 11/12 años evolución del lenguaje concentración individual aprende reglas.
Operaciones formales: 11/12 años conciencia del propio pensamiento autonomía e identidad.
Teoría del aprendizaje: El comportamiento humano es producido por eventos ambientales y controlados por las consecuencias de los mismos, es lo que se conoce como estímulo - respuesta.
Primera infancia: 0-3 años, primer año dependencia absoluta - 6 meses reconoce caras de familiares - aumenta la capacidad motoras - se resiste a cumplir órdenes - no palabra favorita - control de esfínter - 1 año y medio aprende a señalar y pedir cosas - motivados por elogio y premiación - no le gusta ser inmovilizado - el material debe estar listo.
Sugerencias en tratamiento: Comunicación es difícil, órdenes claras y cortas - tratamiento rápidos - temor a la separación - presencia de padres.
Segunda infancia: 3 años preadolescencia - egocéntricos y actúan por impulsos - pegan, patean, rompen cosas, groserías - responden a elogios.
6 - 8 años: Cambios de humor con picos de tensión muy marcados - trata de cooperar por aceptación - cree que los padres son injustos.
Sugerencias tratamiento: Firmeza en el trato - resultan muy útiles alabanzas y elogios - evitar herir sentimientos.
9 - 10 años: Más interesados en amigos que en familia - más satisfecho los padres y mundo general - puede ser rebelde con la autoridad.
Sugerencia tratamiento: Transmitir la idea que él debe ser responsable de su conducta - evitemos críticas y la autoridad - provocar le interese y motivarlo.
Tercera infancia: 10 - 12 años. Consolidación de independencia - no tratar de manera infantil - explicar el tratamiento reforzando y dialogado.
12 años en adelante: Última fase de la transición de la niñez a la edad adulta - capacidad de almacenar información en su memoria.
Condición general
Condiciones transitorias que pueden afectar la conducta del paciente en la consulta ej: gripe o enfermedades sistémicas (provocan náuseas, fiebres, malestares) - otras (fotofobia, alteraciones de sueño, llantos de otros pacientes).
Dolor: Uno de los factores asociados al miedo al consultorio dental.
Condición psicológica
Comportamientos: Miedo, estado emocional ante el peligro, instinto de conservación, llamado miedo biológico - miedo subjetivo: por información dada por familiares, por expresiones, palabras que escuchan.
El miedo en niños relacionado con: Falta de confianza, miedo a perder el control, a lo desconocido, a la invasión.
Ansiedad: Predominan sentimientos de carácter amenazador.
Agresividad:
Rabieta: Por frustración de no obtener algo, llora, grita, se tira al suelo, se golpea la cabeza, insulta, muerde.
Llanto: Llanto de rabia es más alto e intenso - llanto por dolor y tiene un comienzo abrupto - por hambre y sufrimiento comienza con lloriqueos y gemidos.
Factores que determinan la conducta del niño en la consulta: Padres, experiencias previas, separación de padres, coeficiencia intelectual, edad, sexo, ubicación y hora de consulta.
Lo más temido: Separación de los padres, sentarse en la unidad, aproximación del dentista, inyección, extracción, fin del tratamiento y regreso de los padres.