Desarrollo Dental Infantil: Etapas y Consideraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB
Desarrollo Físico y Psicológico Infantil
Crecimiento y Desarrollo
El crecimiento y desarrollo son un conjunto de cambios somáticos y funcionales en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. La concepción se inicia con la fecundación.
Según la OMS:
- Crecimiento: Proceso donde hay un incremento de masa.
- Desarrollo: Proceso donde los seres humanos logran mayor capacidad funcional. El ser humano comienza a adaptarse; es el resultado de los efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo.
Etapas del Desarrollo
- Neonatal: Primer mes de vida extrauterina.
- Lactante: Del primer mes hasta completar el año.
- Infancia: 1 a 5 años.
- Niñez: 6 a 12 años.
- Preadolescencia: 13 a 15 años.
- Adolescencia: 16 a 18 años.
Crecimiento Postnatal
- Primera fase (primera infancia): 0 a 2 años. La boca y la zona peribucal son el centro más activo de sensibilidad. Presentan resistencia al medio odontológico. No entienden comandos y se debe ser positivo, amoroso y comprensivo.
- Niñez temprana: 2 a 4 años. Desarrollan cierta independencia. Edad de los “¿por qué?”. Pueden estar solos por periodos cortos.
- Evitar palabras que asemejan "dolor" (sangre, anestesia, jeringa...).
- Consultas breves con comandos sencillos. No distinguen la fantasía de lo real.
- Técnica: Decir, Mostrar y Hacer.
- Periodo escolar (4 a 6 años): Influencia en su personalidad. Son muy perceptivos y se dan cuenta de las cosas. Necesitan elogios. Exagerados, charlatanes y contradictorios (4 años). Reservados (5 años). No presionarlos, siempre "sugerir". Hacen cosas en compañía. Maduración psicomotriz.
- Periodo escolar (6 a 9 años): Asimilan muchos conocimientos, reflexivos y buenos oyentes. Susceptibles a elogios y sensibles a la desaprobación. Prefieren estar solos con el odontólogo. Ven al doctor como autoridad. Están en la misma posición por periodos más largos. A los 8 años no les gustan las órdenes. Se ofenden con facilidad. Les gusta que les hablen como adultos. Pueden levantar la mano para indicar que algo les molesta.
- Preadolescencia (9 a 12 años): Pueden tener arranques de ira o de felicidad. Resistencia a bañarse y aseo bucal. A los 11 años: negativos o contradictorios. A los 12 años: más razonables y actúan en grupo, se interesan por el aseo bucal. Ya no se sienten niños y no deben ser tratados como tal. Son responsables. Comen a todas horas.
- Adolescencia (12 años a edad adulta): No presentan problemas en la asistencia odontológica. Variables biológicas y emocionales.
Morfología y Desarrollo de la Dentición
Funciones de la Dentición Primaria
- Masticación
- Deglución
- Fonación
- Guía de erupción para dientes permanentes
- Estética
- Mantener el espacio maxilar
- Respiración
Formación y Calcificación
- Formación de dientes primarios: 6ª-7ª semana de vida intrauterina.
- Calcificación de dientes primarios: 6º-7º mes de vida intrauterina.
- Formación de dientes permanentes: A partir del 4º mes de vida intrauterina.
Al momento del nacimiento ya se encuentra mineralizado: el esmalte de incisivos y caninos primarios, también la superficie oclusal y mitad de la corona de premolares.
Erupción
Signos de erupción:
- Rubor
- Tumefacción
- Temperatura
- Dolor
- Pérdida de la función
- Comezón (mínima sensación de dolor)
Secuencia de Dentición Primaria
- A (Incisivos centrales)
- B (Incisivos laterales)
- D (Primeros molares)
- C (Caninos)
- E (Segundos molares)
Último diente en erupcionar: E (segundo molar primario).
- Dentición primaria: 20 dientes (3½ años de edad).
- Dentición secundaria: 28-32 dientes.
Dentición Permanente
Arco Superior
- Primer molar
- Incisivo central
- Incisivo lateral
- Primer premolar
- Segundo premolar
- Canino
- Segundo molar
- Tercer molar
Arco Inferior
- Primer molar (36 o 46)
- Incisivo central
- Incisivo lateral
- Canino
- Primer premolar
- Segundo premolar
- Segundo molar
- Tercer molar
La secuencia es más importante que la cronología.
Espacios Primates
Son amplios espacios, mayor a 0.5 mm, que se presentan en la dentición primaria y se ubican en:
- Arco superior: entre incisivo lateral y canino.
- Arco inferior: entre canino y primer molar.
Espacios Interdentarios
Cualquier otro espacio que no sea espacio primate (fisiológicos o del desarrollo). 8 fisiológicos y 4 primates = 12 espacios en una dentición correcta.
- Baume tipo 1: 12 espacios.
- Baume tipo 2: Faltan espacios.
Arcos Dentales
- Arcos armónicos y ovales.
- Escaso apiñamiento.
- En dientes primarios hay desgaste incisal y oclusal (por movimiento horizontal).
- No hay curvas de Wilson ni Spee.
- El plano está a 0° (plano).
- Escasa sobremordida vertical y horizontal.
- Masticación con movimientos horizontales.
- Escasa diferenciación de la eminencia articular.
Planos Terminales
La relación que guardan entre sí, las caras distales de los segundos molares primarios en división, vistas desde un corte sagital (de perfil).
- Plano terminal recto: Las dos caras distales coinciden correctamente. Se puede ir a Clase I (56%) o Clase II (44%).
- Plano terminal con escalón mesial: Ya no coinciden las caras distales. Cuando la cara distal del segundo molar inferior primario se ubica por mesial de la cara distal del segundo molar superior primario. Es el más ideal porque coincide con la clasificación.
- Plano terminal con escalón distal: Cuando la cara distal del segundo molar inferior primario se ubica por distal de la cara distal del segundo molar superior primario. Conduce a Clase II de Angle.
- Plano terminal escalón mesial exagerado: Cuando la cara distal del segundo molar superior primario se encuentra... Conduce a Clase III de Angle. Tiene perfil cóncavo (de media luna).
Espacio Libre de Nance
Espacio de deriva, leeway space o espacio de recuperación.
- Superior: 0.8 mm.
- Inferior: 1.7 mm.
La diferencia entre las sumatorias de C, B y E con respecto a 3, 4 y 5.
Ángulos Interincisal
Ángulo formado por el entrecruzamiento de los ejes longitudinales de incisivos centrales superiores e inferiores en un punto del espacio, vistos en una radiografía desde un corte sagital/perfil.
- 125°: Dentición permanente.
- 150°: Dentición primaria (ángulo interincisal es mayor).
Vía de Erupción de los Primeros Molares Permanentes
- Superior: 1. Distal, 2. Vestibular, 3. Oclusal.
- Inferior: 1. Mesial, 2. Lingual, 3. Oclusal.
La pérdida inferior es más significativa (pérdida de un segundo molar primario inferior).
Etapa del Patito Feo (Solo para Superiores)
Son los cambios en la inclinación axial debido a la erupción de los dientes anteriores superiores permanentes. La inclinación axial de los incisivos laterales está condicionada por la erupción del canino. El incisivo lateral se debe desplazar desde su posición palatina inicial, hacia vestibular para guiar al canino. ¿Quién ocupa el espacio primate inferior? La erupción del incisivo lateral permanente inferior. Rizólisis (reabsorción de las raíces).
Recambio Dentario Antero-inferior
La erupción de los incisivos laterales permanentes inferiores desplaza a los caninos primarios hacia atrás y afuera, aumentando el ancho intercanino. La erupción del incisivo lateral ocupa el espacio primate en la arcada inferior; también podría ser el incisivo central, dependiendo de su ancho.
Reacciones Emocionales
Miedo
Emoción primaria y mecanismo de defensa que se manifiesta desde el nacimiento. En la primera etapa, la criatura ignora el estímulo; después toma conciencia de aquello que le produce daño y puede identificarlo.
Se clasifica en dos tipos:
- Miedo objetivo: Producido por estimulación directa de los órganos sensoriales que están en contacto físico con la experiencia.
- Miedo subjetivo: Aquel que se basa en sentimientos o actividades que hayan sido transmitidas o sugeridas al niño por quien lo rodea, sin necesidad de que él mismo haya padecido el incidente personalmente.
Ansiedad
Respuesta emocional que engloba aspectos cognitivos desagradables (tensión y aprehensión) y aspectos fisiológicos y motores que implican conductas negativas. Preocupación excesiva sobre un acontecimiento. Por situaciones externas como pensamientos, ideas, imágenes que los perciben como peligrosos o amenazantes. (El promedio de los temores desciende entre los 3 y 6 años).
Percentil
Rangos en los que se debe encontrar el niño en salud, peso y talla.
Teorías del Desarrollo Psicológico y Social
Teoría | Autor | Descripción |
Psicoanalítica | Sigmund Freud | La personalidad se origina en las raíces biológicas como resultado de la satisfacción de un conjunto de instintos causados por fuerzas. |
Del Conductismo | Skinner-Pavlov (1927) | Se basa en el desarrollo y modificación de la conducta por medio del ambiente. |
Cognoscitiva | J. Piaget (1952) | El niño nace con un capital genético que consiste en reflejos; sobre estos reflejos se arman los hábitos, la inteligencia práctica y luego la inteligencia formal y abstracta. Se aprende por asimilación y acomodación. |
Humanística | Maslow (1954) | El desarrollo del individuo se basa en la superación de niveles de necesidad. |
Psicosocial | Erik Erikson (1963) | Se fundamenta en el desarrollo de la personalidad a través de las etapas emocionales de la vida. |
Del Aprendizaje Social | Bandura (1963) | Se centra en el aprendizaje social. |
Cognitiva/Sociocultural | Vigotsky (1924) | Se centra en el papel de la cultura e interacciones sociales. Los niños se desarrollan por medio de conversaciones con adultos y sus primeros años de vida son críticos. |