Desarrollo de una Cultura Preventiva Efectiva en las Organizaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Verdadera Misión del Profesional de Prevención: Impulsar una Cultura Preventiva
La verdadera misión del profesional de prevención consiste en avanzar en el desarrollo de una cultura preventiva.
¿Qué es la Cultura Preventiva?
La cultura preventiva es aquello que hace que en una organización todo el mundo le dé importancia, pero de verdad, a la prevención.
La cultura preventiva es el conjunto de valores, principios y convicciones, compartidas por la organización, que se traducen en comportamientos permanentes conducentes a hacer bien lo que se debe hacer. Debe ser integral e integrada.
El Rol Clave de la Gerencia en la Prevención
Lograr que el gerente desee, de verdad, la prevención. Más aún, que sea el prevencionista Nº 1 de la empresa.
Pasos para Desarrollar una Cultura Preventiva Sólida
- Sacar una radiografía a la cultura preventiva predominante en la empresa. Es decir, cómo se caracteriza su cultura preventiva actual (CPA).
- Caracterizar la cultura preventiva deseada (CPD), estableciendo las mejoras que desea incorporar.
- Establecer las brechas específicas existentes entre la cultura preventiva deseada y la que actualmente predomina.
- Establecer los valores y principios en que se ha de sustentar la cultura preventiva deseada.
- Definir y acordar los códigos de comportamientos preventivos (CCP), tanto para el nivel gerencial como para los supervisores y trabajadores, que sean acordes a la cultura preventiva deseada.
- Llevar a cabo las acciones de promoción y educación que sean necesarias, en función de los comportamientos preventivos que se desea incorporar.
- Mantener un esfuerzo constante de estímulo y de refuerzo a los comportamientos preventivos deseados.
Programas de Gestión Preventiva y su Impacto en la Cultura
Los programas o sistemas de gestión preventiva deben contener en sí mismos el germen de desarrollo de una cultura preventiva, de modo que apunten a su propia autodestrucción.
El Factor 4D Negativo y su Impacto Económico
El factor 4D negativo: daños, derroches, defectos y deterioros.
Las pérdidas debidas al factor 4D negativo son en realidad ganancias que las empresas están dejando de obtener.
Consejos para Profesionales de Prevención
Consejo Nº 1: Ten un "Para Qué" Claro, para todo
Nada deberíamos hacer si no tenemos claro para ello el para qué. Son los para qué los que justifican y dan sentido a lo que hacemos. Objetivos.
El gran para qué de los profesionales de prevención es: Cultura Preventiva.
Consejo Nº 2: ¡Prepárate! ¡Prepárate! ¡Prepárate!
Los profesionales de prevención tenemos la obligación ética de prepararnos para ser verdaderamente efectivos en la tarea de prevenir y de crear culturas preventivas. Leer harto.
Consejo Nº 3: ¡Pregúntale a los que saben!
Todas las personas que conozco son superiores a mí, en algún sentido. Y en ese sentido, aprendo de ellos.
El conocimiento y la experiencia son recursos que no se agotan con el uso y, por lo tanto, podemos darlos y pedirlos sin reservas ni limitaciones.
Consejo Nº 4: Practica la Empatía
El desempeño del profesional de prevención, para que sea un desempeño ético, debe basarse siempre en la empatía.
Cuando como profesional de prevención debas mirar números, asegúrate de ver en ellos a personas, a seres humanos.
Consejo Nº 5: Nunca Abandones la Ética
Así como quieres que los demás actúen contigo, así mismo debes comportarte tú con los demás.
El Verdadero Valor del Recurso Humano
El recurso humano es el conocimiento, la experiencia, los talentos, la iniciativa, la creatividad de las personas... pero no las personas.