Desarrollo del Cuento Hispanoamericano: Del Realismo Mágico al Neorrealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Evolución del Cuento Hispanoamericano a partir de 1940
Los orígenes de la narrativa hispanoamericana se remontan a las guerras de independencia hispanoamericanas a principios del siglo XIX. En el cambio del siglo XIX al XX, se incorpora otro movimiento: el modernismo, más cultivado en el cuento que en la novela, y que a su vez contribuye al enriquecimiento de la prosa. En los años 40, las obras muestran un cambio hacia una nueva narrativa, que no se consagra definitivamente hasta los años 70. Estas obras son influidas por la estética europea romántica y realista.
Tendencias Dominantes en la Nueva Narrativa
Dentro de esta nueva narrativa, podemos hablar de dos tendencias dominantes:
- Línea realista: Renovada en las técnicas narrativas y en el lenguaje.
- Línea que desarrolla la fantasía: Sus manifestaciones principales son:
- Realismo mágico: Estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto de lo real.
- Realismo fantástico: Se introducen hechos extraordinarios o inexplicables, y la realidad se representa como una ficción ambigua o caótica.
El cuento hispanoamericano es una unión entre la vanguardia europea de los años 20 y el boom narrativo de los 60, ya que los narradores comienzan a incorporar innovaciones técnicas de estilo que la novela acogerá años más tarde. Dentro de la tradición hispanoamericana del relato corto, se señalan diferentes tendencias según la temática.
Tendencias Temáticas en el Cuento Hispanoamericano
Predominan el cuento realista, el cuento fantástico y el realismo mágico:
- Cuento realista: Se centra en algún aspecto de la realidad exterior. Ejemplos: Quiroga o Mario Benedetti.
- Cuento fantástico: Introduce en lo cotidiano un elemento de extrañeza, hechos extraordinarios o inexplicables. La realidad se presenta como una figura ambigua o caótica. Ejemplos: José Luis Borges, Julio Cortázar o Monterroso.
- Realismo mágico: En estos cuentos, la realidad y la fantasía no funcionan como elementos antagónicos, sino que forman parte del mismo mundo. Ejemplos: Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias.
El Criollismo y sus Etapas
Tras la coexistencia del romanticismo, el realismo y el modernismo, adquiere protagonismo el criollismo, una tendencia impulsada por el deseo de los autores de conocerse a sí mismos a través de su tierra.
- Primera etapa del criollismo (1915-1929): Predomina el tema de civilización contra barbarie.
- Segunda etapa (1930-1945): Predominan los temas de ideologías de izquierdas debido a la crisis económica del crack del 29.
Cosmopolitanismo y Neorrealismo
A partir de 1945, surge una nueva tendencia, el cosmopolitanismo, donde los autores se preocupan mucho más por la estética, la psicología o la filosofía. Los cosmopolitanistas se interesan más en el individuo, en la vida urbana y en la fantasía. Una figura fundamental es el argentino José Luis Borges.
A principios de los años 70, parecía que el cosmopolitanismo sería reemplazado por el neorrealismo, una tendencia seguida por los jóvenes nacidos hacia 1930. Muchos se estrenaron luciendo los adelantos técnicos de la generación anterior, pero pronto se convencieron de la necesidad de una literatura menos libresca y más comprometida.