Desarrollo y Crecimiento de Frutales: Yemas, Poda y Factores Ambientales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Desarrollo de Yemas en Frutales

Yemas de madera-dardo-lamburda: Se da en frutales de pepita, como el peral. La yema de madera genera un dardo (ramo vegetativo) que se transforma en lamburda (ramo fructífero).

Yemas de madera-pampano-sarmiento: Se da en frutales de hueso, como la vid.

Yemas mixtas-ramo mixto-ramo de mayo: No se da, ya que las yemas mixtas son propias de frutales de pepita (peral), mientras que el ramo mixto y el ramo de mayo son fructíferos de frutales de hueso.

Yemas de madera-ramo de mayo-ramo de mayo: Se da en melocotonero.

Lamburda-bolsa-lamburda: Es posible. La bolsa, al no tener yemas, actúa como tejido de reserva. Se da en frutales de pepita. Una bolsa en una lamburda puede generar un dardo, que a su vez puede formar una lamburda.

Longitud del Sarmiento Tras la Poda

La longitud del sarmiento tras la poda está determinada por la posición de las yemas, que varía según la variedad.

  • Variedades poco fértiles (zona basal del sarmiento): poda larga.
  • Variedades fértiles (zona basal): poda corta.

Los anticipados en vid se llaman nietos o hijuelos.

Factores Ambientales que Afectan la Floración y el Cultivo

Precipitación Durante la Floración

  • Falta de actividad de abejas e insectos polinizadores.
  • Arrastre del polen al suelo por el agua.
  • Lavado de los granos de polen de los estigmas.
  • Disminución de la temperatura, lo que ralentiza el proceso.
  • Destrucción mecánica por la lluvia.
  • Agrietado del fruto (cracking), russeting.
  • Daños por productos químicos.

Viento

  • Rotura de brotes y ramas, y caída de frutos.
  • Problemas de anclaje del árbol.
  • Dificultad en la formación de plantones jóvenes.
  • Daños en los frutos por golpes, rozaduras y arañazos.
  • Dificultad para el vuelo de las abejas.
  • Daños por rozaduras en frutos y vegetación.
  • Mayores necesidades de agua del cultivo.
  • Fitotoxicidad.

Manejo del Níspero

  • Aumenta el tamaño y calibre de los frutos.
  • Mejora la maduración.
  • Reduce el riesgo de rotura de ramas.
  • El aclareo disminuye la alternancia o vecería.

Época: Floración en otoño (noviembre), recolección en primavera (abril-mayo).

Aclareo

  • Manual: En zonas libres de heladas, eliminando 2/3 de la panícula. Intervención posterior dejando 4-5 frutos/panícula. Menores costes y mayor incremento potencial del tamaño del fruto.
  • Químico: ANA funciona bien, reduce costes, pero no está regulado.
  • Extratemprano:

Entradas relacionadas: