Desarrollo Craneofacial: Teorías y Mecanismos de Crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Teorías del Crecimiento Facial

El crecimiento facial es el resultado de la combinación e interacción de diversos factores, y el predominio de alguno de ellos ha dado lugar a las principales teorías sobre el crecimiento que se detallan a continuación:

Teoría Ambiental

Esta teoría postula que el desarrollo facial puede verse afectado por la influencia de fuerzas musculares anormales y otros factores ambientales.

Teoría Genético-Ambiental

Según esta perspectiva, los factores ambientales determinan el crecimiento, sin olvidar la predisposición genética y el papel que desempeña el tipo facial. Autores como Moss (1969) y Enlow y Hans (1998) defienden esta teoría.

Teoría Genética

Brodie observó un patrón persistente de configuración facial y sugirió que estaba bajo un fuerte control genético. Esta teoría propone que los cartílagos y suturas faciales están bajo control genético, y que el cerebro determina las dimensiones de la bóveda craneal. El genotipo aportaría toda la información necesaria para la expresión fenotípica. Sus defensores sostienen que la maloclusión es el resultado de factores genéticos, siendo característica del individuo y de su tipo facial. En esencia, la teoría genética defiende el predominio de los factores genéticos sobre la influencia de los factores ambientales en el crecimiento.

A) Crecimiento del Cráneo

Crecimiento de la Base del Cráneo

  • Crecimiento cartilaginoso: La sincondrosis esfenooccipital es fundamental para el crecimiento sagital de la base del cráneo.
  • Crecimiento periostal-endostal: Contribuye al aumento de tamaño y al cambio de forma.
  • Crecimiento sutural: Las suturas que rodean al hueso esfenoides y al hueso occipital permiten el crecimiento transversal de la base.
  • Huesos clave: El hueso occipital, el esfenoides, el etmoides y el frontal constituyen la base del cráneo.
  • Silla turca: Su parte anterior es estable a partir de los 5 años, mientras que el resto continúa remodelándose, con reabsorción en la parte posterior (16-17 años).

Crecimiento de la Bóveda Craneal

  • Ausencia de crecimiento cartilaginoso.
  • Crecimiento sutural: Es muy activo durante los primeros años de vida (hasta los 2 años), y luego cesa alrededor de los 7 años. El crecimiento de la calota está relacionado con el crecimiento del cerebro, que al expandirse, pone en tensión y estimula el crecimiento de las suturas.
  • Crecimiento periostal-endostal: El tamaño craneal se establece precozmente (alrededor de los 7 años), aunque continúa aumentando hasta la adolescencia debido al engrosamiento de la tabla ósea.

B) Crecimiento del Maxilar Superior

En el crecimiento maxilar, se distinguen dos mecanismos principales de desarrollo:

  1. Desplazamiento secundario: El complejo nasomaxilar se desplaza en el espacio debido al crecimiento de estructuras viscerales (cerebro, ojos, cavidad nasal), lo que hace que el maxilar se aleje de la base del cráneo.
  2. Desplazamiento primario: El desplazamiento hacia delante y abajo es guiado por el sistema de suturas que rodean al maxilar (sistema circummaxilar, según Scott).

Hipótesis/Teoría: El crecimiento sutural se adapta al crecimiento visceral. No está claro si el motor o centro de crecimiento son las suturas o las partes blandas.

En resumen: El maxilar se mueve por un desplazamiento secundario al crecimiento de otras estructuras y por el remodelamiento del propio hueso, que condiciona el desplazamiento primario.

Entradas relacionadas: