Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Hitos y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Fases Clave de la Guerra Civil Española
Tercera Fase: La Campaña del Norte (Junio-Agosto 1937)
Esta fase se centra en la toma de la Cornisa Cantábrica, un objetivo estratégico y económico crucial para el bando sublevado. Se produce la toma de Bilbao en junio de 1937. Además, también se produjo el trágico bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor en abril de 1937, y Asturias fue tomada en agosto de 1937. Para aliviar la presión sobre la zona, la República organizó maniobras de distracción (como las batallas de Brunete y Belchite), pero estas no impidieron el control sublevado de la franja norte.
Cuarta Fase: Avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937-Junio 1938)
Esta fase, que abarca desde noviembre de 1937 hasta junio de 1938, se caracteriza por el avance de las tropas franquistas hacia el Mediterráneo. Se reforma el ejército republicano para conseguir mayor efectividad. Este ejército organizó una ofensiva sobre Teruel, a través de la cual lograron expulsar temporalmente a los italianos; sin embargo, poco después, las tropas italianas recuperaron la ciudad. Las tropas franquistas llegaron al Mediterráneo por Vinaroz, provocando la división de la zona republicana en abril de 1938.
Quinta Fase: Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (Julio 1938-Febrero 1939)
Esta fase, desde julio de 1938 hasta febrero de 1939, se centra en la Batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña. El avance de Franco hacia el sur permitió al ejército republicano lanzar una ofensiva sobre el Ebro, dando lugar a la Batalla del Ebro, que duró desde julio hasta noviembre de 1938. En esta batalla se produjo la victoria sublevada, lo que facilitó la conquista de Cataluña y provocó que la mayoría del ejército republicano partiera al exilio hacia Francia.
Sexta Fase: El Final de la Guerra (Marzo 1939)
La sexta y última fase, en marzo de 1939, marca el final de la guerra. Se produce la ocupación de Madrid, favorecida por el golpe de Estado del Coronel Casado, quien entregó la ciudad a Franco. Después de esto, se produjo la rápida ocupación del resto del territorio, declarándose oficialmente el 1 de abril de 1939 el final de la guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Las consecuencias de la guerra fueron muy graves y se resumen a continuación:
Demográficas
En torno a un millón de bajas, incluyendo la represión y el exilio. El exilio afectó de manera muy grave a la intelectualidad y a profesionales cualificados.
Económicas
Destrucción masiva de infraestructuras, equipamiento industrial y viviendas, cuya recuperación tardaría décadas debido a la extrema pobreza en la que quedó el país. Esto generó una enorme carencia y carestía de bienes básicos y viviendas. La escasez de mano de obra llevó a que los prisioneros republicanos fueran utilizados como mano de obra muy barata, tanto en construcciones faraónicas (como el Valle de los Caídos) para la reconstrucción de infraestructuras, como en empresas privadas.
Internacionales
Aislamiento del exterior, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, lo que dificultó la recuperación y el desarrollo del país.
Políticas
Implantación de una dictadura de corte fascista que se prolongaría hasta 1975, suprimiendo las libertades y derechos democráticos.
Las consecuencias fueron particularmente más duras para el bando republicano, cuyos miembros se vieron forzados a partir al exilio o sufrieron una durísima represión si permanecían en el país.