Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española y Características del Franquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Avance hacia el Mediterráneo
- Creación de la **Brigada Mixta Republicana**
- Dirección por el General **Vicente Rojo**
- Ofensiva republicana de Teruel
- Campaña de Aragón
- Franco decide alargar la guerra
Batalla del Ebro y la Ocupación de Cataluña (julio 1938 - febrero 1939)
La Batalla del Ebro fue la más cruel y sangrienta de la guerra. Comenzó con un ataque republicano, seguido de la resistencia y contraataque de los franquistas. La victoria fascista se consolidó el 16 de noviembre. A continuación, se inició la ofensiva sobre Cataluña, culminando con la entrada en Barcelona el 26 de enero. En febrero de 1939, los sublevados controlaban toda Cataluña.
El Final de la Guerra (abril 1939)
A la República solo le quedaba la zona de Madrid, La Mancha y el litoral de Valencia. En marzo, se produjo una sublevación contra la República en Madrid (liderada por **Casado**), que derrotó a los comunistas y se apoyó en el PSOE y parte de la UGT. Se creó una Junta de Defensa para negociar la paz, pero Franco obligó a una rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid, y el 1 de abril se declaró el final de la guerra.
Consecuencias de la Guerra
- Miseria y muertes por combates, represión, hambre y enfermedades.
- Descenso de la producción.
- Destrucción de infraestructuras de comunicación, viviendas y edificios económicos.
- Desplazamiento de la población: refugio y abandono de hogares por miedo a la represión.
- Intentos de pasar de un territorio a otro.
- Huidas al exterior: URSS, Europa, América.
- Concentración de soldados republicanos en Cataluña para pasar a Francia.
- **Exilio**.
Características del Franquismo
Existe un debate sobre si el régimen fue fascista o militarista. El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una rotunda concentración de todos los poderes en la figura de **Franco**. El liderazgo de Franco fue rodeado de una serie de símbolos y lemas visibles en cualquier acto o institución.
Bases Ideológicas
- Anticomunismo: contra los "rojos" y la izquierda.
- Catolicismo: identificación con la Iglesia Católica. La Iglesia definió la sublevación y posterior guerra como una "cruzada". Tuvo un dominio sobre la vida social española y total influencia en el sistema educativo. Impulsó la censura sobre la actividad cultural y la moral católica sobre la vida pública y privada.
- Tradicionalismo: unidad de la patria, referencias al imperio; se identifican como "antiespañoles" el liberalismo y la autonomía de las regiones. Se prohibieron las lenguas regionales y los órganos de autogobierno.
- Simbología militar y castrense.
Opus Dei
Organización católica fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1928, dedicada al fomento y propagación de la moral católica en todos los ámbitos (familiar, profesional y social). Presenta planteamientos integristas. Con Franco, sus miembros ocuparon puestos clave en los ministerios.
Democracia Orgánica
Nombre que se dio en el régimen franquista a la participación política de los ciudadanos a través de los llamados "tercios orgánicos". La prohibición de los partidos políticos y el escaso poder de las Cortes hicieron que esta participación apenas fuera representativa.
Desarrollismo
Política que busca el rápido crecimiento económico sin prestar atención a efectos secundarios. En los años 60, durante la dictadura franquista, se implementó esta política.