Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española comienza con la sublevación de Francisco Franco, al mando del Ejército de África, el 18 de julio de 1936. Este evento marca el fin de una etapa de conflictos iniciada tras el triunfo del Frente Popular. España queda dividida en dos bandos: republicanos y franquistas (o nacionales). En Madrid y Barcelona, la resistencia popular frustra inicialmente las sublevaciones.
Los Bandos Enfrentados
Se configuran dos bandos principales:
- Sublevados (Nacionales): Representaban la España tradicional, con diversas ideologías internas. Los militares buscaban una dictadura, los falangistas un régimen fascista, los carlistas una monarquía tradicional, y la CEDA el retorno de Alfonso XIII.
- Republicanos: Apoyados por las clases medias y los trabajadores. Defendían la legalidad constitucional de la Segunda República.
El Pacto de No Intervención y el Apoyo Internacional
Se firma el Pacto de No Intervención. Mientras Alemania e Italia envían armas y tropas a Franco, la URSS apoya a la República. Francia e Inglaterra se mantienen oficialmente neutrales. Sin embargo, las potencias fascistas incumplen el pacto, dejando a los republicanos con el apoyo principal de la Unión Soviética.
Fases de la Guerra
- Avance hacia Madrid: Los sublevados buscan enlazar el sur con el centro tras la toma de Badajoz. Son derrotados en Madrid por la resistencia del ejército republicano y el pueblo.
- Campaña del Norte: Tras el fracaso en Madrid, Franco se dirige al norte, avanzando de este a oeste. Ocupa Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria y Asturias. Se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana.
- Hacia el Mediterráneo y la Batalla del Ebro: Los franquistas lanzan la campaña de Aragón, dividiendo el territorio republicano en dos. Los republicanos inician la Batalla del Ebro para intentar reunificar su territorio, pero son derrotados. Los franquistas aprovechan para conquistar Cataluña.
- El Final de la Guerra: Los republicanos solo controlan la zona centro. El presidente republicano, Juan Negrín, decide resistir. El coronel Casado da un golpe de Estado para negociar el final de la guerra con Franco, quien lo rechaza. Las tropas franquistas entran en Madrid, marcando el final oficial de la guerra el 1 de abril de 1939.
División Interna del Bando Republicano
Tras el inicio de la guerra, el bando republicano experimenta una división interna. Se produce un proceso revolucionario instigado por anarquistas, socialistas y comunistas. El PSOE y el PCE intentan mantener la disciplina militar y la dirección de la guerra desde el gobierno. Se suceden crisis de gobierno que culminan en los sucesos de Barcelona (mayo de 1937), donde anarquistas y trotskistas (POUM) se enfrentan a comunistas y republicanos, con la derrota de los primeros. Juan Negrín (PSOE) lidera la política de resistencia, esperando que el estallido de la Segunda Guerra Mundial favorezca la ayuda exterior a la República, lo cual no sucedió a tiempo.
Unificación del Bando Franquista
La división inicial del bando franquista se supera gracias a varios factores que facilitan la unificación bajo el mando absoluto de Franco. La muerte de los generales Mola y Sanjurjo en accidentes aéreos deja a Franco como líder indiscutible. El 1 de octubre de 1936 es nombrado Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos. Franco unifica a la Falange Española y la Comunión Tradicionalista, creando el partido único "Falange Española Tradicionalista y de las JONS". Tras la desaparición de José Antonio Primo de Rivera, Franco se nombra jefe del partido y del Estado. La organización política en la España franquista imita al régimen fascista italiano: se aprueba el Fuero del Trabajo, se introduce la censura de prensa e imprenta, se suprimen las medidas secularizadoras de la República y se promulga la Ley de Responsabilidades Políticas.
El Exilio Republicano
El final de la guerra supone el exilio para muchas personas del bando republicano y sus familias. La dictadura franquista persigue a cualquier persona identificada con la República o la democracia. Muchos se exilian en Francia, la URSS o América Latina. Muchos de los exiliados en Francia lucharán posteriormente contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial.