Desarrollo y Consecuencias de la Crisis Monárquica Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia

La Crisis de la Monarquía Española venía de finales del siglo XVIII, pero se agravó cuando el rey Carlos IV permitió que el ejército francés de Napoleón Bonaparte ingrese a España en 1808. El pueblo español organizó la lucha contra la ocupación, desencadenándose una guerra. El emperador francés Napoleón Bonaparte quería castigar a Portugal por mantener relaciones comerciales con Inglaterra.

El Tratado de Fontainebleau y la Invasión Francesa

Entonces, firmó con el rey Carlos IV de España el Tratado de Fontainebleau (27-10-1807), por el cual su ejército pudo atravesar el territorio español e invadir Portugal. Pero el ejército francés también empezó a ocupar ciudades españolas. La invasión francesa generó el Motín de Aranjuez (17-03-1808), que significó la caída del primer ministro Manuel Godoy.

Las Abdicaciones de Bayona y el Levantamiento Popular

Ante esta situación, Napoleón se reunió con ambos y consiguió las Abdicaciones de Bayona: Fernando VII le devolvió la Corona a Carlos IV y este se la entregó a Napoleón (5-5-1808). Poco después éste nombró como rey a su hermano José I. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya había iniciado la guerra contra los franceses (2-5-1808) y su ejemplo se extendió por toda España. Los patriotas organizaron juntas de gobierno, siendo la principal la de Sevilla (27-5-1808), que organizó un ejército y derrotó a los franceses en la batalla de Bailén.

La Junta Suprema Central y las Cortes de Cádiz

En setiembre de 1808 se unificaron las juntas y se instaló la Junta Suprema Central de Sevilla (25-9-1808), que firmó un tratado de alianza con Inglaterra (14-1-1809) y convocó a Cortes Constitucionales para el año 1810 (22-5-1810). En febrero de 1810 la Junta fue reemplazada por el Consejo de Regencia de Cádiz y ésta organizó las Cortes Constitucionales. Las Cortes de Cádiz quedaron instaladas (24-9-1810) con representantes de España y las colonias.

Decretos y la Constitución de 1812

Por su mayoría liberal dio decretos como:

  • La Libertad de imprenta (1810)
  • La abolición del régimen señorial (1811)
  • La clausura de la Inquisición (1813)
  • La comercial, de trabajo y de fabricación (1813)

Además, promulgó la Constitución de 1812. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812. Instauró la monarquía constitucional y la división de poderes del Estado. También, implantó el voto masculino indirecto, la libertad de industria y la de imprenta.

El Fin de la Guerra y la Restauración Absolutista

Con la batalla de Vitoria (21-7-1813), los españoles terminaron de expulsar a los franceses. Napoleón se vio obligado a devolver la Corona española a Fernando VII firmando el Tratado de Valençay (11-12-1813). Pero cuando el rey Fernando VII recuperó el poder se negó a reconocer a las Cortes de Cádiz, restauró la Monarquía Absolutista y derogó todas las leyes de las Cortes de Cádiz (5-5-1814).

Entradas relacionadas: