Desarrollo de la Conciencia Religiosa en la Infancia Temprana (3 a 8 Años)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,52 KB
Psicopedagogía Religiosa Infantil: Desarrollo de la Fe de 3 a 8 Años
40. El Niño de 3 a 6 Años: Características Religiosas Generales
Caracterizado el pequeño por el egocentrismo, nos preguntamos si su religiosidad no será una utilización de Dios para las necesidades de su frágil psicología. La realidad es que el niño está despegando ya de esa fusión natural con los seres y avanza en la dirección de una suficiente relación interpersonal con quienes le rodean.
Idea de Dios a partir de los tres años
La confusión e indistinción entre el mundo real y el mundo mental ha conducido a una fácil aceptación del mundo mágico maravilloso. Esta situación no es un obstáculo para que el niño afirme su convicción de la presencia y cercanía de ese Dios. En líneas generales, su religiosidad es ya un mundo real.
41. Características Evolutivas Particulares de la Religiosidad (3-6 años)
La mayor vitalidad imaginativa y de relación facilita dos hechos clave:
- Una mayor riqueza atributiva de Dios.
- La oración se hace más personal.
Se ha despertado el afán causal respecto a todo; busca las causas.
Conviene advertir la tendencia infantil hacia el Panteón, hacia la atribución de identidades semidivinas a diversos seres, con la confusión mental que esto supone. Persiste y se explicita la influencia modélica de las imágenes materna y paterna.
Hacia el final del Periodo (5-6 años)
Los procesos anteriores se van asentando. Hay un aumento en la atribución divina. El mundo religioso se va poblando de ideas ya ordenadas; avanza en la superación del antropomorfismo, por la mayor idealización y simbolización.
42. Fisonomía Religiosa del Niño de 6 a 8 Años
Rasgos Generales de la Religiosidad
La riqueza psicosomática de esta etapa prefigura un enriquecimiento de la religión infantil. En general, el niño está encontrando en Dios una respuesta global a su vida, muy tranquilizadora y fecunda. Nos encontramos así en un momento de apertura religiosa.
Rasgos Particulares de la Religiosidad
a) Visión y Experiencia de Dios
El niño comienza su construcción del mundo:
- Apertura gozosa a nuevos datos de conocimiento que acoge por la vía narrativa. Historias que gozan de un realismo vivo, aunque no establecen nexo alguno con el presente.
- La figura de Jesús no está diferenciada de Dios Padre, aunque sí se le confiere un estatuto de divinidad.
- Prosigue la atribución de cualidades de ser divino: grandeza, belleza y creatividad.
- Está ya presente la dialéctica inmanencia-trascendencia que se establece en los procesos anteriores.
- Con todo ello, hay que advertir que todavía no se ha establecido una suficiente personalización del ser divino.
b) Relación con Dios (6 a 8 años)
El tono de afectividad es menor, por el despegue de la realidad materna. Hay una mayor objetivización e historicidad en su encuentro con ese Dios que se va construyendo. La oración necesita de motivación precisa y su atención es aún más breve. En cuanto a la socialización religiosa, es importante la entrada a la comunidad religiosa.