Desarrollo de la Conciencia Espacial y Temporal en la Etapa de Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,74 KB
Desarrollo de las Nociones Espaciales y Temporales en Educación Primaria
Comprensión de las Nociones Espaciales
A los 6/7 años, el niño de Primaria ya ha afianzado y tiene manejo de las nociones topológicas, excepto de la lateralidad, que plantea problemas. Mejora progresivamente en la capacidad de pensar proyectivamente en la capacidad de pensar proyectivamente el espacio, es decir, ser capaz de descentrarse de sí mismo. Se observa una progresiva pero lenta mejora en la comprensión de las nociones euclídeas.
Mapas Cognitivos y Representación del Espacio en Educación Primaria
A partir de los 6-7 años, los alumnos adquieren la capacidad de medir y de descentrarse espacialmente. El paulatino dominio de la medida les permitirá una mayor objetividad en sus apreciaciones espaciales, y la superación del egocentrismo les permitirá desvincularse de su yo perceptivo e ir comprendiendo progresivamente espacios representados no experimentados.
Espacios Agrarios de Secano
A medida que el niño va tomando contacto con diferentes espacios geográficos y los va analizando y comparando, encontramos analogías y diferencias en los mecanismos sociales que soportan. Será capaz de adquirir una concepción abstracta del espacio.
Evolución de los Mapas Cognitivos
Al principio de la etapa, los mapas siguen teniendo como punto de referencia la casa, pero presentan otros puntos más. Los elementos aparecen organizados y estructurados por grupos aislados. Aún no tienen, pues, una configuración espacial completa de sus entornos.
Al final de la etapa, las representaciones de sus espacios conocidos se representan mucho más coordinados; los elementos están relacionados entre sí. La representación es de tipo euclídeo, intentando respetar las escalas, las proporciones y las direcciones.
Cómo Utilizar la Cartografía en E. Primaria
Como norma general, en el primer ciclo empezamos con planos de escala grande que representen espacios cotidianos con objetos familiares reconocibles, con imágenes de esos espacios en perspectiva oblicua.
A partir del segundo ciclo, iremos utilizando:
- Tareas de identificación, reconocimiento de itinerarios, establecimiento de direcciones y orientación.
- Planos de escala más reducida que coincidan con espacios experimentados.
- Planos que no sean de su experiencia.
- Mapas de escala media y pequeña de espacios fácilmente identificables.
Claves Didácticas para Trabajar la Orientación en Primaria
A partir de los 6/7 años se desarrollan la capacidad de medir y aplicar la medida, y la capacidad progresiva para descentrarse espacialmente, lo cual supone la posibilidad de evolucionar desde una orientación en el espacio egocéntrica (centrada en los referentes físicos) a otra desvinculada del yo.
Estrategias de Orientación Didáctica
Partiremos de la orientación corporal para construir la orientación cardinal y de coordenadas geográficas. Las claves didácticas son:
- Afianzar la orientación en el espacio físico.
- Introducirles en la comprensión de los puntos cardinales de forma activa.
- Iniciarles en la comprensión de la red geográfica.
La Comprensión de las Medidas Temporales
El niño de Primaria tiene una idea progresivamente más objetiva de la percepción temporal a medida que vaya siendo capaz de:
- Descentrarse de su yo temporal.
- Progresar en el dominio de las unidades de medida temporales que le vayan permitiendo la comprensión de unidades como el año, y sus meses, y el año y sus estaciones.
Esto permite la mejora progresiva de la capacidad de medir vinculada al uso del reloj.