Desarrollo de la Conciencia Corporal y la Orientación Espacial en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Evolución de la Percepción Corporal y la Orientación Espacial
Etapas del Desarrollo Corporal
La percepción del cuerpo y su relación con el entorno evoluciona a través de distintas etapas:
- Etapa del Cuerpo Vivido: Se caracteriza por un comportamiento motor global que tiene una fuerte repercusión emocional.
- Etapa del Cuerpo Percibido: Implica el desarrollo progresivo de la orientación, la lateralidad y la atención corporal.
- Etapa del Cuerpo Representado: Se define por el desarrollo de los esquemas de acción y la representación mental del cuerpo.
Ciclos de Desarrollo Motor
- Primer Ciclo: El espacio donde se realizan los movimientos se reduce, enfocándose en acciones más delimitadas.
- Segundo Ciclo: Se dominan las nociones básicas de orientación espacial. Entre los 5 y 6 años, mejora la orientación y la percepción de la distancia, y se consolidan los conceptos de agrupación y dispersión.
Actividades para el Esquema Corporal
Estas actividades facilitan la integración de la información proveniente de las sensaciones kinestésicas, laberínticas, visuales y táctiles, ajustándose al tono muscular.
- Actividades Tónico Posturales:
- Para el tono y control muscular.
- Para la actitud y gestualidad corporal.
- Para manifestar estados emocionales e imitar gestos.
- Actividades para la Respiración:
- Espiración: Emisión de sonidos y soplar.
- Inspiración: Gesticular y realizarla por la boca y la nariz.
- Actividades para la Relajación: Se asocian a la respiración y al tono muscular.
- Actividades para la Imagen Corporal:
- Conocimiento de la estructura corporal (propia y de los demás).
- Exploración de las posibilidades de movimiento (movilidad segmentaria y global).
- Postura y Gestualidad: Observación y práctica de la postura adoptada y la gestualidad.
- Actividades Globales: Incluyen desplazamientos, manipulaciones y luchas.
La Lateralidad
La lateralidad se refiere a la preferencia y dominio de un lado del cuerpo, influenciada por la simetría bilateral y la dominancia hemisférica cerebral. Los factores que influyen en su desarrollo son:
Factores Neurofisiológicos:
- Fisiológicos: Las vías nerviosas cruzadas, mejor irrigadas, determinan una mayor funcionalidad de un lado.
- Factor Visión: Un ojo tiende a madurar antes que el otro.
Factores Genéticos:
La lateralidad puede ser heredada.
Factores Sociológicos y Ambientales:
Incluyen el movimiento de la Tierra, la religión, el lenguaje, las técnicas guerreras y la posición neonatal (estas dos últimas son las más aceptadas).
Actividades de Orientación Espacial
Estas actividades buscan desarrollar la capacidad de ubicarse y moverse en el espacio:
- Nociones Espaciales Básicas: Ejercicios de dirección y contrastes (arriba/abajo, delante/detrás, etc.).
- Orientación Espacial: Se puede trabajar tanto el espacio físico como el gráfico.
- a) Reconocimiento Topográfico: Identificación de las diferentes partes del cuerpo.
- b) Evoluciones y Desplazamientos: Movimiento de objetos por el espacio.
- c) Agrupamientos: Concentración en un punto, objeto o suceso.
- d) Dispersiones: Ocupación del espacio de manera individual o grupal.
- e) Localizaciones: Ubicación de un punto, objeto o suceso en el espacio.
- Espacio Propio: Reconocimiento de las partes del cuerpo, la ocupación del espacio y la adaptación del volumen corporal a diferentes lugares.
- Espacio Próximo y Lejano: Realización de movimientos globales, desplazamientos, salvando obstáculos, midiendo distancias, etc.
- Estructuración Espacial: Apreciación de trayectorias, distancias y velocidades.
- Representación Espacial: Habilidades para ordenar, construir y cambiar elementos en el espacio.
Evaluación
El test más utilizado para evaluar estas capacidades es el de Piaget-Head. Existen otras pruebas reconocidas como las de Bueno y otros, y Ruiz y otros.