Desarrollo de Conceptos Lógico-Matemáticos Fundamentales en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 6,29 KB
Conceptos Lógico-Matemáticos en la Etapa Infantil
Adquisición del Número
Antes de adquirir el concepto de número, los niños utilizan cuantificadores como mucho, poco, o varios. Para favorecer la adquisición, es importante verbalizar las cantidades.
- Número Cardinal: Indica cantidad.
- Número Ordinal: Indica posición.
Para adquirir el número, es necesario que los niños entiendan dos principios fundamentales:
- La Correspondencia: A cada elemento del conjunto A, le corresponde un elemento del conjunto B.
- La Conservación: Si dos conjuntos son iguales en número, siempre habrá el mismo número en los dos, aunque se coloquen de forma diferente. El número no se altera, aunque se altere la percepción visual.
Medida
La medida es la comparación de dos cantidades de una misma magnitud en la que una se toma como unidad. Los niños comparan a través de la percepción. La escuela infantil debe fijar relaciones de similitud perceptibles:
- Longitud: Largo - Corto.
- Superficie: Redondo - Cuadrado.
- Tamaño: Grande - Pequeño - Mediano (primero se enseña grande o pequeño).
- Peso: Pesado - Ligero.
Actividades de Medida
Se fomenta el uso de su propio cuerpo como instrumento de medida (Ejemplo: ¿Cuántas manos caben en este muro?).
Espacio
El concepto de espacio no se enseña de forma directa, pero podemos crear situaciones y experiencias que ayuden a formarlo. Primero se trabaja con el cuerpo del niño y después ya lo representa en dibujos.
Espacio y Esquema Corporal
Para orientarse en el espacio, el niño tiene que tener adquiridas las dimensiones:
- Arriba / Abajo.
- Delante / Detrás.
- A un lado / A otro.
El esquema corporal afecta a la lectoescritura por la lateralidad, ya que confunden letras como la “b” con la “d”. Se pueden realizar movimientos diferentes con cada mano, por ejemplo, con la canción de Don Federico, y así poner en comunicación los dos hemisferios cerebrales.
Conquista del Espacio
La estructuración por rincones facilita la organización espacial. Podemos pedirles que realicen encargos para que vayan por la escuela. Al terminar, les hacemos preguntas o les pedimos que nos lleven de la mano al lugar. El juego con cajas de diferentes medidas permite experiencias como meterse dentro o fuera.
Actividades de Orientación Espacial
Es fundamental trabajar los siguientes aspectos:
- Dominar las nociones de orientación estática en relación con el cuerpo (delante, detrás, arriba, abajo).
- Vivenciar la direccionalidad del cuerpo (hacia delante, hacia atrás, etc.).
- Ver el mundo desde diferentes dimensiones.
- Diferenciar líneas abiertas y cerradas.
- Vivenciar las nociones de frontera y región.
- Dominar las nociones relacionadas con la topología (dentro/fuera).
Concepto de Tiempo
El tiempo permite ordenar la secuencia y duración de los sucesos. Los niños lo adquieren después de las nociones espaciales, ya que interiorizan el tiempo a través de las rutinas diarias.
Actividades para Trabajar la Organización Temporal
- Saludar según el momento del día (“Buenos días”, “Buenas tardes”).
- Diferenciar el día y la noche por la luz y acompañarlo con indicadores que se realizan en esos momentos del día (Ejemplo: la luna, el sol).
- Anticipar las actividades que vamos a realizar (“Vamos a comer”, “Después del patio contamos un cuento”).
A partir de los 3 años, empiezan a querer medir el tiempo; para ello se puede usar un reloj de arena.
Metodología de Trabajo
Se recomienda el uso de actividades globalizadas, es decir, aquellas que no se plantean con una finalidad específica para trabajar una sola área, sino que integran varios conceptos simultáneamente. Se pueden trabajar en las siguientes áreas:
- Actividades de adquisición de hábitos: Por ejemplo, poniendo la mesa, guardando juguetes y seleccionándolos por color o tamaño, vistiéndose.
- Actividades de juego: Juego heurístico, cesta de los tesoros, rompecabezas.
- Actividades plásticas: Identificación de colores, formas geométricas, texturas.
- Literatura infantil: Hacer preguntas para cuantificar o realizar comparaciones.
- Psicomotricidad: Importante para la adquisición de la noción de espacio y su orientación (arriba-abajo, dentro-fuera).
Ficha de Actividad Didáctica: Las Flores
1. Título y Subtítulo
Título: Un sustantivo. Subtítulo: Exclamación o primera persona.
2. Destinatarios
10 niños de 3 años.
3. Objetivos Operativos (En infinitivo)
- Distinguir cualidades de los objetos reconociendo sus semejanzas y diferencias.
- Clasificar objetos a partir de un criterio dado.
- Realizar comparaciones.
- Realizar cuantificaciones.
- Cooperar con los compañeros.
4. Desarrollo
El educador/a coloca a los niños en semicírculo y muestra dos flores al grupo, nombrando cada una: un tulipán y una margarita. Deja que cada niño las manipule individualmente. Después, el educador/a las mezcla con otras flores y pide a cada niño que encuentre las dos explicadas y diga cómo se llaman. Finalmente, recogen el material.
5. Metodología
Es una actividad dirigida con una metodología activa y participativa, basada en principios lúdicos que faciliten los aprendizajes significativos. Primero se realizará en gran grupo y luego individualmente. Los niños se colocarán en semicírculo.
6. Recursos
- Materiales:
- Fungibles: Flores (tulipanes, margaritas, etc.).
- Inventariables: Caja en la que se meten las flores.
- Espaciales: Aula.
- Humanos: Educador/a.