Desarrollo Comunitario: Origen, Evolución y Metodología de Intervención Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Desarrollo Comunitario: Concepto, Origen y Evolución
El término "desarrollo comunitario" (DC) se ha utilizado con cuatro acepciones distintas: como método, programa, proceso y movimiento. Este concepto toma su nombre de dos corrientes afines: el desarrollo económico y la organización de la comunidad.
Origen del Desarrollo Comunitario
El desarrollo comunitario nace en el ámbito rural como una forma de actuación que no corresponde a ningún campo profesional en particular.
Trayectoria Histórica del Desarrollo Comunitario
Años 50: Primeros Programas
En la década de 1950, se implementaron los primeros programas de desarrollo comunitario en países como India y en regiones de África. Estos programas se llevaban a cabo a través de centros comunales y mediante la realización de proyectos específicos de mejoras materiales, organización de servicios y acción comunal.
1956: Definición Clásica de la ONU
En 1956, un grupo de expertos de la ONU, tras analizar diversas experiencias, publicó el documento "Desarrollo de la comunidad y servicios conexos". En este documento se propuso una definición que se convirtió en un referente durante años:
"La experiencia de DC se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integran éstas a la vida del país y permitirlos contribuir plenamente al progreso nacional".
1963: Consolidación y Expansión del Desarrollo Comunitario
En 1963, la publicación del documento de la ONU "Desarrollo de la comunidad y Desarrollo nacional" marcó la culminación de una etapa de promoción e impulso de los programas de DC. Se consolidó la idea del desarrollo no solo como crecimiento económico, sino también como evolución de la comunidad. Se señalaron dos requisitos para vincular el DC a la planificación social: la reforma agraria y la creación de cooperativas con la formación de dirigentes locales. En esta etapa, adquirió mayor importancia el papel de los voluntarios (ONG), de las cooperativas y de las organizaciones locales.
Años 70: Declive y Transformación
A partir de la década de 1970, el desarrollo comunitario experimentó un progresivo enfriamiento, incluso por parte de la ONU, y el término cayó en desuso. Durante las últimas décadas, el interés por esta metodología de intervención social ha sido escaso en la mayoría de los países. Sin embargo, se han desarrollado enfoques similares bajo otros nombres, como animación sociocultural e investigación-acción-participativa, que comparten muchos de los principios del DC.
El Desarrollo Comunitario como Método y Programa de Intervención Social
El desarrollo comunitario, como método y programa de intervención social, se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Intencionalidad: Determinada por la cosmovisión o ideología de quienes lo promueven y realizan.
- Método: Conjunto de reglas prácticas y procedimientos técnicos procedentes de otras ciencias sociales. Se aplican procedimientos sistematizados a objetivos prácticos, con acciones y actividades destinadas a transformar algún aspecto de la realidad social de acuerdo con objetivos y metas preestablecidas.
- Objetivo principal: Promoción y movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población.
- Modalidades operativas: Acción de la comunidad.
- Nivel de funcionamiento: Metodología de trabajo desde la base.
- Actuación: Sensibilización y motivación.
- Aspectos operativos: Estudio, programación, realización y evaluación.
- Enfoque metodológico: La actitud y la forma de emprender el trabajo son más importantes que el contenido en sí. No es tanto lo que se hace, sino cómo se hace.
- Programa: Se busca articular actividades y proyectos dentro de un programa coordinado, aunque esto no siempre se logra en la práctica.