Desarrollo Comunicativo en TEA: Estrategias Efectivas para Enseñar a Señalar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Estrategias Clave para Fomentar el Gesto de Señalar en Niños con TEA
En el caso de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), es fundamental priorizar los gestos comunicativos por encima del vocabulario. Entre estos gestos, los más importantes son aquellos que sirven para señalar. A menudo, los niños con TEA no saben señalar a menos que se les enseñe expresamente a hacerlo. Incluso entonces, es común que solo señalen para solicitar algo, en lugar de para llamar la atención sobre un objeto o evento.
A continuación, se resume la secuencia de pasos para la enseñanza de la conducta de señalar, tal y como la plantea Elisabeth Newson (1988). Esta secuencia establece momentos clave de enseñanza:
1. Tocar Señalando
El objetivo esencial es que el niño se acostumbre y, por lo tanto, adquiera el hábito de conseguir lo que desea mediante el acto de tocar-señalando. Esto ayudará al niño a ser más consciente de su dedo índice.
Implementación:
- Para conseguirlo, se pueden utilizar libros con imágenes, cuentos u otros elementos visualmente atractivos.
- Debe modelarse la conducta de señalar mediante el uso del índice. El modelado debe hacerse sin forzar y de forma rápida, pero asegurándose de que el niño toque la imagen u objeto en cuestión.
- La misma estrategia puede aplicarse en juegos de tocar-señalando y nombrando (por parte del adulto) partes de su mano, cara o cuerpo.
- Es crucial resaltar que, en esta fase, es más importante tocar que nombrar.
- Se pueden utilizar objetos pequeños (como comida, por ejemplo) que interesen al niño y situarlos a su alrededor. Cuando intente cogerlos, se debe modelar el acto de tocar-señalando y luego permitir que los coja. Como se ha mencionado, el adulto puede nombrar el objeto, pero no se debe esperar que el niño lo haga.
2. Señalar a Distancia
Señalar a distancia es un gesto más abstracto y con un contenido social más profundo, ya que puede ser utilizado para solicitar ayuda o compartir interés.
Implementación:
- Para su enseñanza, se deben escoger objetos atractivos y que el niño pueda ver fácilmente a poca distancia (por ejemplo, objetos con los que pueda mostrarse obsesionado, objetos visualmente fascinantes, comida, juguetes, etc.).
- Se pueden colocar estos objetos alrededor de la habitación, donde el niño pueda verlos pero no alcanzarlos (evitando que estén demasiado lejos para no desanimarle).
- Se esperará a que el niño intente alcanzar uno de los objetos. En ese momento, se tomará su mano y se modelará la conducta de señalar (sin tocar el objeto).
- Se deberá utilizar el nombre del niño para decir, por ejemplo: “Guillermo, señala” e inmediatamente darle lo que ha señalado. Esto debe ocurrir rápidamente.
- El objetivo esencial en este paso es que el niño adquiera la experiencia de que el adulto responde espontáneamente a lo que desea conseguir, reforzando así la funcionalidad del gesto.