Desarrollo de la Competencia Lingüística: Claves y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Desarrollo de la Competencia Lingüística

El desarrollo de la competencia lingüística abarca diversos aspectos clave para el dominio de una lengua. A continuación, se detallan los bloques fundamentales:

Bloques de Contenido

Bloque 1: Conciencia Lingüística y Cultural

El alumno es consciente de que se enfrenta a situaciones de comunicación donde se da una variedad lingüística y cultural, que configura la sociedad en la que vive. Además, en la Comunidad Valenciana, se percata de que coexisten dos idiomas, el valenciano y el castellano, y que el alumno tendrá que dominar a nivel de formación y actitudinal con el fin de eliminar los posibles prejuicios y usos discriminatorios de las lenguas.

Bloque 2: Hablar, Escuchar y Conversar

El alumno deberá aprender a usar la lengua para hablar de sí mismo y de sus necesidades, conseguir la atención de los demás, pedir y dar información. También aprenderá a explicar, argumentar, preguntar, opinar... En definitiva, el uso oral informal.

Bloque 3: Leer y Escribir (Composición/Comprensión de Textos Escritos)

Es la representación verbal escrita. El aprendizaje de la lectura y de la composición presenta un nivel de complejidad progresivo en la planificación y estructuración de los textos. Se ha de consolidar el dominio de las técnicas gráficas, las normas ortográficas y la relación del sonido con la grafía.

Bloque 4: Educación Literaria

Se entiende como una aproximación a las expresiones literarias más sencillas. Se pretende que el alumno coja hábito lector y gusto por lo literario, con el fin de que pueda tener libertad de explorar y acercarse a la expresión artística y al valor del patrimonio de las obras literarias. El conocimiento en general de las obras literarias será a través de la narración y la poesía.

Bloque 5: Conocimiento de la Lengua

Tiene un peso la reflexión lingüística, es decir, proponiendo actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, todo ello con el fin de entender el verdadero funcionamiento de la lengua y por otra parte ampliar sus posibilidades de expresión. Ejemplos de estudio serán el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en la situación comunicativa, la estructura del mismo texto dando uso de la coherencia y cohesión, y acabando por el estudio de elementos lingüísticos más simples: la oración simple, las palabras y sus articulaciones...

Bloque 6: La Lengua como Instrumento de Aprendizaje

Aprender una lengua significa apropiarse de su sistema de signos, y de aprehender los significados culturales de los mismos signos, y con estos significados intentar entender la realidad. Se requiere una atención didáctica que ayude al alumno a adquirir estrategias para comprender y producir textos orales y escritos.


Currículo

Objetivos de etapa

CC básicas: lingüística

Área de lenguas: Introd, CC. básicas, Obj. área (usar, apreciar, adoptar actitudes, desarrollar hábitos, analizar críticamente, participar, expresarse adecuadamente, leer adecuadamente, reflexionar, aplicar reglas, comprender/conocer). Contenidos (b1-b6(ciclos): C.P.A) Crit. ev (utilizar, leer, apreciar, conocer, comprender.)

Competencia comunicativa:

Competencia discursiva: incidir en la comunicación y optar entre las realizaciones lingüísticas, obedeciendo las reglas adecuadas y en función de la situación, adaptar el discurso a dicha situación.

Competencia socio-cultural: Adecuar los enunciados a la situación concreta de comunicación según las reglas de la comunidad. Interpretar los elementos de la realidad social y cultural transmitidos o referidos por la lengua.

Comp. Pragmática: Organizar los mensajes teniendo en cuenta al interlocutor, negociar los significados para conseguir que la comunicación funcione.

Habilidades: leer y escribir.

Microhab. lengua escrita:

Comprensión escrita:

1. Psicomotrices: pronunciar las letras correctamente, leer en voz alta entonando, saber leer a una velocidad adecuada.

Cognitivas: Reconocer palabras y su significado, la flexión, derivación, saber leer entre líneas.

Microhab. expresión escrita:

Psicomotrices: adaptar posiciones necesarias al escribir, saber relacionar mayús/minús, adquirir velocidad y ritmo.

Cognitivas: Ser capaz de organizar ideas, saber trazar un esquema, leer para revisar.

Factores que intervienen en el aprendizaje lengua escrita.

Generales: maduración (lingüística, intelectual, afectiva). Atención. Memoria.

Específicos: orientación espacial, percepción temporal, coordinación visomotriz.

Capacidades:

Mentales (síntesis, análisis, abstracción, memorización)

Sensorio-perceptivo-motrices (localización espacio-tiempo, sentido ritmo, lateralización).

Lingüísticas (simbolización, vocabulario) Socio-emocionales.

Entradas relacionadas: