Desarrollo de la Competencia Léxica: Conceptos y Estrategias Didácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Nivel Léxico
El vocabulario que se fija en nuestra memoria es el que hemos necesitado y usado, y el que más oímos y leemos.
Competencia Léxica
La enseñanza de la lengua tiene que plantear el aprendizaje del léxico de una manera paralela a la adquisición que supone el contacto con la realidad y con el resto de materias educativas. Esta competencia no puede describirse simplemente como competencia lingüística, sino como manifestación y condición de la competencia comunicativa.
El dominio del vocabulario consiste en el conocimiento de las palabras y los conceptos a los que se refieren. Conocer una palabra implica:
- Pronunciación y ortografía: Conocer los sonidos y fonemas que la forman.
- Morfología: Conocer y usar correctamente todas sus formas (flexión de género, número, persona, tiempo).
- Sintaxis: Saber usarla en contexto.
- Semántica: Conocer su valor semántico según el contexto lingüístico.
- Pragmática: Usarla como parte de un texto en relación con un contexto.
- Sociolingüística: Conocer su valor dialectal y de registro.
Vocabulario Activo y Pasivo
Para evaluar el dominio del léxico, hay que distinguir entre vocabulario activo y pasivo.
- Vocabulario Pasivo: Engloba las palabras que una persona es capaz de comprender al oírlas o leerlas.
- Vocabulario Activo: Incluye las palabras que una persona utiliza habitualmente al hablar o escribir en su vida cotidiana.
La competencia léxica se renueva constantemente, nunca es estable, ya que siempre estamos adquiriendo palabras nuevas.
Enfoque Didáctico
Es muy importante el vocabulario que tiene el niño antes de llegar a la escuela, procedente de su entorno familiar.
1. Objetivos Léxicos y Lengua
El objetivo principal es mejorar la comprensión y expresión del alumno. Este necesita comprender las palabras de los textos que recibe (escritos y orales).
2. Aprendizaje por Inmersión
Se busca convertir el vocabulario pasivo en activo. Resumir un cuento contado previamente es un buen ejemplo de aprendizaje por inmersión, ya que requiere usar palabras que quizás solo se comprendían.
3. Selección Léxica
Los maestros deben ser conscientes de qué léxico fundamental debe adquirir el alumno. Los aprendizajes de los alumnos deben tener el máximo rendimiento comunicativo.
4. Estrategias de Aprendizaje
Para favorecer la adquisición y consolidación de palabras nuevas se utilizan varias estrategias. Por ejemplo: relacionarla con otras palabras conocidas, repetirla mentalmente, escribir su definición, usarla en frases. La función del maestro es la de preparar a los alumnos para poder renovar y enriquecer constantemente su vocabulario personal.
5. El Diccionario
Es un instrumento imprescindible para el aprendizaje del léxico; por ello, debería estar siempre presente en el aula. Sin embargo, tampoco podemos abusar del diccionario; es importante fomentar la inferencia del significado por el contexto. Hay que escoger el diccionario adecuado para cada edad y situación.
6. Juegos de Vocabulario
El aprendizaje del vocabulario se ha relacionado tradicionalmente con actividades lúdicas. Estas tienden a aprovechar los recursos que esto supone para aprender a la vez que los alumnos se divierten. Conocer una palabra no es solamente pronunciarla, escribirla y saber qué significa, sino usarla en el momento adecuado.
Evaluación
Una lista de palabras para formar derivados o buscar sinónimos y antónimos puede ser un buen ejercicio de práctica, pero resulta insuficiente como evaluación completa del dominio léxico. La evaluación debe considerar:
- Si se quiere evaluar la comprensión y el uso de un vocabulario determinado (por ejemplo, relacionado con una unidad didáctica).
- Si se quiere evaluar el uso del vocabulario como recurso expresivo general del alumno en sus producciones orales y escritas.