Desarrollo de la Competencia Científica: Conceptos y Habilidades Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
La Educación Científica: Más Allá de los Conceptos
La educación científica trasciende la mera memorización de conceptos; se trata del estudio profundo de la ciencia misma. Implica comprender cómo se genera el conocimiento, con rigor y sin invenciones. Esta educación es igualmente valiosa para el ciudadano común, ya que le permite acercarse a la realidad y a la verdad con una mente preparada.
Valores que Aporta la Educación Científica
- Rigurosidad
- Razonamiento
- Libre pensamiento
- Curiosidad por aprender y comprender
- Espíritu crítico y escéptico
- Creatividad
- Capacidad de hacer inteligible la ciencia
Habilidades que Desarrolla la Educación Científica
- Describir
- Formularse preguntas
- Comprobar
- Reflexionar
- Contrastar
- Formular hipótesis
- Predecir
- Medir
- Controlar variables
- Explicar en términos concretos
- Encontrar similitudes y diferencias
En la educación primaria, se trabaja con conceptos y términos tangibles, que los alumnos puedan ver y manipular. En secundaria, se introducen conceptos abstractos.
Falacias y Conocimiento Científico
Una falacia es un razonamiento incorrecto que, aunque puede ser psicológicamente persuasivo, no deriva su conclusión de las premisas de manera estricta. Un ejemplo es la falacia de la estadística de números pequeños.
Características del Conocimiento Científico
El conocimiento científico se diferencia del artístico y del conocimiento por revelación (fe, creencia, religión) en que es:
- Inteligible: Busca entender el mundo. La mente humana es capaz de razonar sobre él, y por lo tanto, cualquier persona puede acceder al conocimiento científico. El conocimiento artístico, en cambio, no está hecho para ser entendido de manera unívoca, sino para provocar diferentes reacciones y sentimientos. El conocimiento por revelación no se basa en el entendimiento, sino en la aceptación de una verdad dictada por una entidad superior.
- Objetivable: Requiere convencer a otros de la veracidad de los conocimientos a través del razonamiento, la discusión y la puesta en común. El conocimiento artístico y por revelación no necesitan demostración ni razonamiento.
- Dialéctico: Implica un diálogo entre el mundo y la mente humana. La experimentación es un diálogo entre el pensamiento y la realidad. Se busca evidencia rigurosa y verídica, no basada en suposiciones, de que lo que se afirma (fruto del razonamiento) ocurre en la realidad. El conocimiento debe poder contrastarse, y el resultado de un experimento debe ser el mismo independientemente de quién lo realice (contraste empírico).
Desarrollo de la Competencia Científica
La competencia científica se construye a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico y del acercamiento a ciertos rasgos del método científico: saber definir problemas, estimar soluciones, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.
Habilidades Clave de la Competencia Científica
Capacidad de Formularse Preguntas
La educación se basa en la capacidad de formularse preguntas, ya que esto demuestra curiosidad y necesidad de aprender. Nuestro cerebro está preparado para ello desde el nacimiento. Esta capacidad es fundamental para el aprendizaje continuo y el éxito académico. Sin embargo, el desarrollo de la educación y sus instrumentos a menudo olvidan la importancia de fomentar la formulación de preguntas. El maestro debe permitir que los alumnos formulen preguntas en clase, sean o no adecuadas, para reconducirlos hacia las que son relevantes para su aprendizaje.
Capacidad de Describir
La descripción de cosas, hechos, situaciones y fenómenos, desde lo concreto a lo abstracto, es fundamental para el desarrollo del lenguaje. A través de la descripción, el niño pone palabras a lo que observa. No se puede enseñar a observar, pero sí a las consecuencias de la observación: razonamiento, extracción de información, comprensión y descripción.
Capacidad de Explicar
Implica la capacidad de reducir cognitivamente los fenómenos, simplificando el porqué de sus causas.
Capacidad de Predecir
Consiste en poner en relación nuestra mente con la realidad observable, comprobando si lo que hemos predicho se cumple. Conecta la idea con la consecuencia. En primaria, siempre se debe trabajar con términos concretos y tangibles, nunca abstractos.